Mostrando entradas con la etiqueta Billo's Caracas Boys. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Billo's Caracas Boys. Mostrar todas las entradas

Voces de Billos

Manolo Monterrey

Manuel Dagoberto Alemán Monterrey, Santa Clara, Las Villas, Cuba, 10 de marzo de 1914 - Caracas, Venezuela, 25 de agosto de 1997, mejor conocido como Manolo Monterrey, fue un cantante y compositor de música popular del género afro caribe, apodado El Ciclón Antillano.

En 1946, consolidado ante el público, es contratado por Billo Frómeta para que forme parte de su orquesta, en la que permanecería más de una década de éxitos. En este período surgieron temas de gran aceptación, como la candente guaracha “Se murió Camilo”, original del propio Manolo, “Cosa linda”, de Avelino Muñoz; “Maria Cristina”, y, “Ni hablar del peluquín”, guarachas de “Ñico”Saquito; “Ariel”, original de José Carbó Menéndez; “Radragaz”, guaracha de Willy Gamboa; “Mi saxofón”, “Swing con son”, el merengue “Compadre Pedro Juan” y el porro “San Fernando”. Otros temas de la misma época son “Que me la den entera”, “Embuste embuste” y “Mamá yo quiero un cadete”, guarachas de Billo Frómeta; “Necesito una mujer”, “Cuando florezcan las amapolas”, “Ya don Rafael habló”, y, “Apretaíto”, merengue de Luis Kalaff.

Timbre y dicción excelentes y métrica precisa en la vocalización, unidos a su histrionismo y buen humor en la interpretación de sones y guarachas, indujeron tal vez, al maestro Billo, a calificar a Manolo Monterrey como “El ciclón antillano”. En la década de los ’50, fueron lanzados nuevos temas, “La burrita de Petare” y “Caminito de Guarenas”, de Billo Frómeta; “Cuando yo diga”, “La esquina ‘e Las Gradillas”, “El Enamorao” y “Guarachona”, original de Fidelina Hernández. Otros temas como “Abaniquito de a real”, “El baile del pingüino”, “Esto sí que está gracioso”, y “Papapapaya”. Se alternaban las presentaciones en público, ya fuese amenizando fiestas bailables, como en programas radiales, y, en años posteriores, en la televisión.

Luisín Landáez

Luis Felipe Landáez Requena, más conocido como Luisín Landáez (Higuerote, Estado Miranda, 17 de agosto de 1931-Peñalolén, Región Metropolitana de Santiago, 16 de noviembre de 2008), fue un cantante de cumbia venezolano que adquirió popularidad en Chile por interpretar «La piragua» y «Los cien años de Macondo», principalmente.

Nacido en Higuerote el 17 de agosto de 1931, se mudó a Caracas cuando era pequeño.1 De joven trabajaba en el taller mecánico de su familia, mientras que por las noches se dedicaba a la música. El 8 de agosto de 1953 ganó un concurso de canto en la ciudad de Caracas llamado "Billos Busca Cantantes", el cual sirvió de trampolín para dedicarse profesionalmente al canto. Comenzó su carrera profesional a los 21 años, como crooner de diferentes orquestas: Manuel Ramos, Casablanca, Caracas Swing Boys y Arnoldo Nali. Luego de participar en algunos grupos musicales, como la Billo's Caracas Boys y la Orquesta de Luis Alfonzo Larrain, empezó su carrera como solista a fines de los años 1950.

Felipe Pirela

Felipe Antonio Pirela Morón, (Maracaibo, 4 de septiembre de 1941 - San Juan de Puerto Rico, 2 de julio de 1972) más conocido como Felipe Pirela fue un cantante venezolano, conocido como "El Bolerista de América".

El músico, director y arreglista dominicano Billo Frómeta, en un baile, le escuchó cantar y mostró interés por sus servicios, pues estaba reagrupando su orquesta Billo's Caracas Boys. Se cuenta que, al saber de la visita del ya afamado músico, la familia Pirela Morón preparó una comida en honor de éste pero apenas apareció en casa de esta familia, Frómeta solo anunció a Felipe Pirela su decisión de contratarlo, y luego se marchó inmediatamente. Junto al novel intérprete, fue contratado un importante grupo de músicos y otro cantante marabino llamado José Rafael "Cheo" García.

Con la orquesta Billo’s Caracas Boys, las voces de Felipe Pirela y Cheo García adquieren gran prestigio, individualmente, y en conjunto en los mosaicos (popurrís de canciones bailables) creados por Billo Frómeta. A este grupo, se uniría en 1962 otro zuliano especializado también en música bailable: Joe Urdaneta (José de la Trinidad Urdaneta).

Con esta orquesta, Felipe Pirela disfrutó de amplia popularidad, lo que hacía que en sus presentaciones se produjeran manifestaciones de grandes cantidades de público y se agotaran rápidamente las entradas a los bailes. El joven intérprete tenía ahora una legión de seguidoras importante, puesto que el bolerista más popular hasta entonces (el venezolano Alfredo Sadel) abandonaba su país natal y se dedicaba al canto operático. Tanta era la popularidad adquirida por Pirela que, en el programa de radio que tenía entonces Billo Frómeta, la mayoría de las cartas destinadas a dicho programa, eran dirigidas directamente al joven artista. Su popularidad llegó, pues, a opacar la del propio Frómeta.

Billo Frómeta, sabiendo del potencial artístico de Pirela, ideó una producción que se convetiría en el primer trabajo solista del futuro "Bolerista de América" sin separarse de la orquesta. Este álbum, titulado Canciones de ayer y hoy (1961), que reunió temas antiguos y de esa época, contó con la participación de una orquesta de cuerdas dirigida por el músico y la presencia de sus compañeros, Joe Urdaneta y Cheo García, como voces de respaldo.

La renuncia de Pirela a la orquesta se produjo después de un altercado que tuvo con Billo Frómeta, pues el músico no se había enterado de que el cantante había recibido propuestas de la disquera VELVET de Venezuela para grabar un LP y hacer presentaciones en México.1 Pirela hacía frecuentes consultas sobre este asunto a sus compañeros de orquesta, pero nada dijo a Frómeta, lo que supuso el disgusto de su parte. Esta renuncia se concreta en 1963, iniciándose así como solista. Sin embargo, años después Pirela, siendo ya un intérprete cotizado, fue contratado para cantar al lado de la orquesta Billo's Caracas Boys, en febrero de 1971.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez González, más conocido por su apodo artístico El Puma (Caracas, 14 de enero de 1943), es un cantante, empresario y actor venezolano.

Es en el programa de Chelique Sarabia, donde el director de orquesta, músico y arreglista dominicano Luis María "Billo" Frómeta lo descubre en septiembre de 1963, y lo contrata como cantante en su orquesta, "Billo's Caracas Boys", reemplazando al bolerista Felipe Pirela quien, realizaba sus últimas presentaciones con la orquesta antes de iniciar su carrera solista. Con la orquesta pasa cuatro años interpretando boleros y ocasionalmente merengue dominicano, música navideña y cha-cha-chá, viajando por el Caribe, Centro y Sudamérica grabando 6 LP y algunos sencillos los cuales constaron de 34 canciones y 9 mosaicos de temas bailables diversos. Es durante esta época, que incursiona en la actuación, interviniendo en la comedia musical de la televisora RCTV "Cantando llega el amor", junto a Mirtha Pérez y Mirla Castellanos.

Nelson Henríquez

Nelson Antonio Osorio Montero (Maracaibo, Estado Zulia, 27 de enero de 1947 - Miami, Estados Unidos, 3 de marzo de 2014), más conocido como Nelson Henríquez, fue un músico y compositor venezolano.

Nelson Henríquez, nacido en Maracaibo, capital del estado Zulia, grabó su primer sencillo cuando tenía tan sólo 16 años. Posterior a esto integró a la orquesta Billo's Caracas Boys y allí participó como cantante de boleros. Por un tiempo también tuvo participación en la orquesta de Chucho Sanoja, y en la Orquesta La Playa.

Gracias a sus más de cuarenta años de carrera, Nelson Henríquez visitó numerosos países de América y de Europa de esta manera obtuvo una gran popularidad y ésta se ve reflejada en la festividades latinoamericanas en la que es categorizado como un ícono de la música bailable-tropical. En Colombia este gran artista fue proclamado por la popularidad de sus interpretaciones allí, donde ganó algunos premios de la Feria de Cali como también en el Carnaval de Barranquilla. Sus producciones han sido clasificadas en discos de Oro y Platino.

Memo Morales

Guillermo Enrique Morales Portillo, (Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, 6 de abril de 1937 - Caracas, Venezuela, 1 de enero de 2017),1 más conocido como Memo Morales, fue un cantante venezolano conocido a nivel nacional e internacional como El Gitano Maracucho.2 3 , ya que fue la voz principal de importantes orquestas del país, como la de Luis Alfonzo Larrain y la Billo’s Caracas Boys.

En 1964 estuvo con Billo Frómeta en la orquesta Billo's Caracas Boys,6 donde trabajó con otros grandes intérpretes Cheo García (El Guarachero de América) y José Luis Rodríguez (El Puma) popularizando títulos como "Ni se compra ni se vende", "Viva España", "Si vas a Calatayud", "La Canción de Caracas", además el primer Pasodoble escrito por Billo Frómeta "Se Necesitan Dos"; otros éxitos en su voz fueron: "Amarillo Limón", "Rumores", "Parece mentira", "Qué Tontería", "El Tunante", "Dámele Betún", "Juanita Bonita", "Qué Tienes Tú", "Eva", "La Rubia y la Trigueña", "Le Lo Lay", "Fantasia Moruna", "Yo soy el Punto Cubano", entre muchos otros incluyendo los Mosaicos de Billo's del # 16 al # 37, hasta que se retira de la orquesta en Marzo de 1976.

Victor Perez

desde Venezuela, podremos disfrutar de dos rítmicas grabaciones con la voz del cantante Víctor Pérez. Se trata de “Se va el caimán”, del colombiano Peñaranda, grabación hecha con la Billos Caracas Boy’s en 1941 y también escucharemos “Ron con cola cola”, grabación hecha por Víctor Pérez con la orquesta Sans Souci. Este cantante nació el 15 de septiembre de 1919 en Porlamar, estado Nueva Esparta. Sus comienzos fueron con la orquesta de Filo Rodríguez allá por los años 40, para continuar luego con la orquesta Billos Caracas Boy’s, reemplazando a Kuroky Sánchez. Posteriormente, formo parte de la orquesta de baile de Aldemaro Romero, la orquesta de Pedro J. Belisario y otras. Integró la orquesta Sans Souci, de la cual fue fundador. Víctor Pérez, fue uno de los mejores guaracheros que ha tenido Venezuela, su voz quedó plasmada en muchos discos que atesoran el alegre y dicharachero estilo que lo caracterizó. Falleció el 27 de julio de 2002 en Caracas, Venezuela. Información tomada del libro “Billo Frómeta - Biografía Musical”, de Ángel Vicente Marcano.

Rafa Galindo

Rafael Ernesto Galindo Oramas, (La Victoria, Estado Aragua; 24 de octubre de 1921 - Caracas; 25 de mayo de 20101 ), mejor conocido como Rafa Galindo, fue un cantante popular de estilo romántico.

A los diecicho años de edad entra a formar parte de otra agrupación de más prestigio aún, la “Orquesta Venezuelan Boys”, y, a los veinticinco años recibe contrato de la orquesta Billo's Caracas Boys, fundada por el músico dominicano Billo Frómeta. Con esta agrupación permanece hasta 1946, y, a edad temprana, ya ha logrado alcanzar un prestigio encomiable entre el público que le sigue. De este período inicial son los boleros “Ven”, original de Manuel Sánchez Acosta, y, “Noche de mar”, de José Reina; así como el bolero, “La cita”, de Freddy Coronado. Para este momento ya el cantante ha logrado afianzar su nombre tanto en el ámbito nacional, como en el internacional. Ello le impulsa a aceptar contratos procedentes de Colombia, pero antes, presenta al cantante Miguel Briceño con el maestro Billo Frómeta, con el fin de que le reemplace en la orquesta.

A consecuencia de una afección respiratoria complicada, fallece en un hospital de Caracas el denominado "El Trovador de la Radio", a los 89 años de edad.

Cheo Garcia


José Rafael García Añez, fue el nombre con el que le bautizaron, y Cheo García el que le inmortalizó; nace el 1 de Mayo de 1926 en Maracaibo, estado Zulia, ciudad alegre y festiva, en la que desde niños sus habitantes aspiran expresar su fervor a su Patrona, La Chinita, en principio a través de la gaita, labrando posteriormente sus propios destinos musicales. 

Cheo García no fue la excepción, por su afinado timbre, la familia le estimuló y encausó para que desarrollara su talento, por lo que a los nueve años inicia sus estudios musicales, y ya para el siguiente año era la primera voz de la compañía “Estampas Líricas en Miniatura”, con quienes viaja a Bogotá haciendo un repertorio de tenor lírico ligero. 

Durante la adolescencia García comienza a desarrollar su potencial como cantante en diversas agrupaciones bailables de su ciudad natal, ocupando plazas importantes con Enrique Manzanos y “Garrido y sus Estrellas”. 

En 1953 Cheo García se traslada a Caracas en búsqueda de mejores oportunidades, al llegar audiciona con el maestro Chucho Sanoja, quien le contrata para la orquesta de la Radio Difusora Venezuela, trabajando allí por espacio de dos años, para luego regresar a su natal terruño y trabajar en diversas bandas del entorno. 

García regresa en 1956 a la capital, donde transita por las orquestas de Juanito Arteta, conocido como “La Trompeta de Oro de América”, posteriormente canta con Pablo Armitano, hasta que finalmente se incorpora a “Los Peniques” de Jorge Beltrán; orquesta base del prestigioso “Show de Víctor Saume”, que se transmitía por RCTV. 

El año de 1960 es crucial en la carrera de Cheo García, para entonces la Asociación Musical depone el veto que mantenía al maestro Billo, por lo que éste estaba re-estructurando la orquesta, su "Tercera República", e invita a Cheo García para que sea su guarachero estelar, mientras que los boleros correrían por cuenta de Felipe Pirela. Una llave verdaderamente exitosa, con un García ya maduro, que conocía el oficio y la picardía de la guaracha, además de estar familiarizado con el porro colombiano, los cuales cantó como ninguno, hilvanándolos a la perfección en los mosaicos junto a Pirela primero, luego con José Luis Rodríguez, Memo Morales y Ely Méndez. 

García se mantuvo con Billo durante 21 años, la etapa más fructífera de la orquesta Billo’s Caracas Boys, comercialmente hablando, popularizando temas como “La Vaca Vieja” (su primer suceso), “Toy Contento”, “La Flor del Trabajo”, “La Negra Leonor”, “El Caballo Alazán”, “Pa’ Maracaibo Me Voy” (de su autoría) , “No Hay Quien le Gane (al Magallanes)”, “Santa Marta, Barranquilla y Cartagena”, “Los Cadetes”, “Canto a Caracas”, “Ariel”, “El Profesor Rui Rua”, “El Brujo”, “Si Yo Tuviera una Novia”, entre muchos. Con la Billo’s, García mostró su talento en países como Colombia, Costa Rica, España y EEUU. Si bien es cierto que Billo fue un auténtico cronista de la Ciudad de los Techos Rojos, también es cierto que Cheo García, de alguna manera se convirtió en su “voz oficial”. 

Una vez que García abandona la orquesta Billo’s, Renato Capriles lo convoca para su orquesta “Los Melódicos”, con la que se establece por casi dos años (1981-1982), pasando después a “La Tremenda” (1983), de la misma organización; hasta que decide fundar “La Gran Orquesta de Cheo y Memo”, cristalizando así un sueño compartido, que poco tiempo después debieron abandonar. 

Cheo García continuó haciendo presentaciones personales en locales nocturnos caraqueños y eventualmente con la orquesta de Charlie Frómeta. En Noviembre de 1994 García actúa con Frómeta en un reconocido club de la población de Paracotos, ese día mostró quebrantos de salud, tuvo una asfixia y se desmayó, falleció el martes 20 de diciembre de 1994, en su residencia en Los Teques, estado Miranda.








Billo Frómeta..El hombre que puso a bailar a Venezuela






Luis María Frómeta Pereira (Santo Domingo, Republica Dominicana, 15 de noviembre de 1915 - Caracas, Venezuela, 5 de mayo de 1988), más conocido como Billo Frómeta, fue un músico, compositor y director de orquesta venezolano de origen dominicano.

Junto a su padres y hermanos, vivió en San Francisco de Macorís, República Dominicana donde inició sus estudios de música, materia de pénsum en la escuela primaria. Aprendió teoría y solfeo con el profesor Sixto Brea, armonía y composición con el profesor Rafael Pimentel, además de saxofón y clarinete con el profesor Oguis Negrete.

A los quince años fue fundador y primer director, con el grado de Capitán, de la Banda del Cuerpo de Bomberos de la capital, circunstancia que le ayudó a ampliar sus conocimientos de música. Posteriormente, fue miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Santo Domingo. En 1933 se traslada a la capital, e imparte clases de guitarra a domicilio, realiza arreglos musicales para pequeños conjuntos. Así conoce al joven Freddy Coronado quien le proporcionó trabajo como saxofonista en la orquesta que acompañaba a los artistas que pasaban por la ciudad. Coronado, estudiante de violín y saxofonista lo animó a formar un grupo que se llamó Conjunto Tropical y que trabajaba en la emisora de radio HIN.

La reunión de Freddy Coronado, Francisco Damirón, José Ernesto Chapuseaux y Billo Frómeta, dio como resultado la formación de una orquesta de baile denominada Santo Domingo Jazz Band, la cual fue dirigida por Damirón al principio y luego por Billo, cuando el primero se mudó a Puerto Rico. En sus inicios Billo estudió Medicina en la Universidad de Santo Domingo, y, aun así, disponía tiempo para interpretar y tocar en compañía de otros aspirantes en el arte musical. Al comenzar su tercer año de estudios, ingresó en el hospital militar, donde estuvo hasta que fue obligado a usar el uniforme de guardia; a esto se negó, por una probable aversión al régimen militar de entonces, y por ello fue expulsado de la Academia de Medicina.

Emigración a Venezuela
Llegó a Venezuela el 31 de diciembre de 1937, para tocar en el Roof Garden, local de baile en Caracas, en el centro de la ciudad. Los hermanos Sabal, empresarios y dueños del local, decidieron cambiar a último momento el nombre de la orquesta, por el de Billo's Happy Boys sin notificar a Billo Frómeta. Al saber el representante diplomático de República Dominicana acreditado en Caracas sobre este cambio de nombre, hubo protestas en República Dominicana porque no era mencionada la capital de aquel país. Este inconveniente, y el hecho de estar República Dominicana bajo la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo y la prórroga consecutiva del contrato, obligaron a los integrantes de la orquesta a permanecer en Caracas, con un exiguo sueldo. Sin embargo, ello motivó a la agrupación a permanecer en Venezuela, adquiriendo cada día mayor raigambre en el seno del público.

Etapa de la Billo's Caracas Boys
En 1938, aparece en el incipiente cine sonoro venezolano en la película sonora Taboga, en la cual la orquesta interpreta este tema, cantado por Ernesto Negrito Chapuseaux; alcanzando la primera aparición eventual en el cine venezolano. Igualmente, realiza sus primeras grabaciones a través de un contrato con la discográfica RCA Victor, con producciones en formato de 78 r.p.m. En esta etapa, entabla amistad con el músico mexicano Agustín Lara, quién, reside durante un tiempo en Caracas y traba gran amistad con Billo Frómeta. Como Agustín Lara estaba contratado por una editora musical que le impedía producir temas que no fuesen de corte romántico, éste debió recurrir al artilugio de firmar sus temas bailables para Billo's Happy Boys con diversos seudónimos, práctica que continuaría al regresar a suelo mexicano.

En 1939 Billo se vio afectado por el tifus de tal manera que se consideraba imposible salvarlo, por parte de sus médicos. No obstante, logró recuperarse y volvió a continuar su trabajo orquestal. En agosto de 1940, Billo reagrupa su orquesta y le cambia el nombre a Billo's Caracas Boys, nombre que aún mantiene y colocado en honor a la ciudad donde residiría hasta el final de sus días. Muchísimos músicos y cantantes pasaron por esta orquesta, destacando entre ellos el cubano Manolo Monterrey y los venezolanos Rafa Galindo, Miguel Briceño -cuñado de Galindo- y Víctor Pérez. Según costumbre de la época, también acompañó a vocalistas solistas, que no formaban parte de su banda como el tenor Alfredo Sadel, el vocalista y director coral Vinicio Adames, el cantante español José María Madrid, el tenor Marco Tulio Maristany y la cantante cubana Candita Vásquez. Mientras grababa para RCA Víctor, Frómeta firmó un pequeño contrato con la filial argentina del sello discográfico transnacional Odeón para la cual produjo dos discos de 78 r.p.m., entre octubre y noviembre de 1945. Ninguna de esas grabaciones sería reeditada posteriormente por Odeón o EMI.

En 1946 adquiere a la estación radial Radio Caracas Radio un espacio de una hora de duración, para producir su propio programa semanal, denominado A gozar muchachos animado por Marco Antonio Lacavalerie, conocido por su apodo de Musiú Lacabalerie. La emisora radial poseía equipos de grabación discográfica para respaldo de algunos de sus programas; Billo aprovecha tal circunstancia y edita los discos con su apodo Billo. Los discos eran manufacturados en Estados Unidos y, posteriormente, distribuidos en Venezuela por la empresa Comercial Serfaty. En 1948, abandona la RCA Víctor, y continúa la edición de sus discos con sello propio.

En 1955, la filial venezolana de General Electric, patrocinante principal del espacio radial de Billo Frómeta, acuerda con el músico producir uno de los primeros discos de larga duración grabado en Venezuela, dirigiendo una orquesta conformada con músicos de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, que respaldaban a la pianista y compositora María Luisa Escobar y al vocalista Marco Tulio Maristany. Tal disco, titulado Concierto Venezolano, no fue editado comercialmente pues la empresa lo ofreció como regalo de Navidad a sus empleados, y fue el primer trabajo de Billo en este formato. Ese año, se convierte en uno de los fundadores de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, junto a Luis Alfonzo Larrain y Manolo Monterrey. En 1956, enfrenta una demanda respecto a su primer matrimonio, no disuelto formalmente, y es condenado a pasar cien días en prisión hasta febrero de 1957.

Carrera posterior y desaparición de su orquesta
Al desaparecer su orquesta, en 1956 fue contratado como asesor musical de la desaparecida empresa discográfica venezolana Industria Nacional del sonido Venevox propiedad del empresario Carlos Birdermann y hace grabaciones en estudios radiales de Cuba dirigiendo la orquesta cubana de los Hermanos Castro, presentada en los discos como su propia orquesta y haciendo producciones para otros artistas. En esa breve época son varias las grabaciones que se editan en Venezuela tanto para el sello citado, como para otra empresa, también desaparecida llamada Sonus, en las cuales cantaron el cantante venezolano Víctor Piñero, el dominicano Alberto Beltrán y los cubanos Pío Leiva y Carlos Díaz, entre otros artistas. También en esa misma etapa, realiza una de sus escasas producciones en suelo estadounidense: el LP titulado Tres Viejos Amigos en el cual comparte créditos con el pianista Francisco Simó Damirón y su primer cantante, Ernesto «Negrito» Chapuseaux, respaldados por una orquesta formada a tal fin. La grabación se realizó en los estudios de la empresa Beltone Recording Corporation, el 13 de julio de 1959.

El año de 1957 significa el comienzo de una serie de tropiezos serios para la trayectoria del músico, puesto que pierde el apoyo de los patrocinantes de su programa A Gozar, Muchachos, lo cual marca la disolución de su orquesta y el final de su contrato radial. Es posible que en esto haya influido la serie de ataques y criticas negativas que comenzó a recibir, quizá desatados por la envidia ante los éxitos que cosechaba, teniendo que enfrentar demandas y hasta un veto en 1958 por parte de la Asociación Musical del Distrito Federal y Estado Miranda, que le prohibió actuar de por vida en Venezuela por haber sido contratado por funcionarios o simpatizantes del régimen del general Marcos Pérez Jiménez. Durante 1958, ya sin su banda, traba amistad con el joven músico y director de orquesta, Renato Capriles, quien le solicita arreglos y canciones para el primer álbum de su orquesta Los Melódicos. Billo Frómeta entonces compone tres temas y arregla cerca de veinticuatro para la nueva orquesta. Desde entonces, Capriles se hace amigo y, en no pocas ocasiones rival artístico de Frómeta.

Reagrupación de la orquesta
En mayo de 1960 regresa Billo a Caracas y le es levantado el veto que sobre él pesaba por parte de la Asociación Musical, que en su mayoría vio como injusta y personal la medida en contra del músico. Inmediatamente, comienza a reunificar su orquesta y a buscar nuevos cantantes en la ciudad de Maracaibo. Allí contrata a José «Cheo» García y Felipe Pirela. Luego compone nuevos temas y hace varias grabaciones. La empresa Discos Gramcko se interesa en su trabajo y le contrata. Así sale al mercado disquero su primer LP con su nueva formación titulado Paula, en honor a la joven presentadora de televisión y modelo italiana Paula Bellini. Mientras se promociona este trabajo, otra disquera denominada Discomoda le ofrece mejores condiciones y le hace firmar un nuevo contrato. Billo le ofrece a esta empresa, las canciones que quedaron fuera de la edición del álbum anterior. Con esta disquera permanece un espacio de 3 años, para luego iniciar su propia empresa disquera.

Billo como empresario discográfico
En 1963, al renunciar a su contrato discográfico, decide iniciarse como empresario del ramo, con su sello Fonograma. Durante la etapa con esta disquera, se destacan como vocalistas, además de los ya mencionados, Guillermo« Memo» Morales, José Luis Rodríguez «El Puma», Rafael Araque, Humberto Zárraga, Nelson Henríquez, etc.. Esta etapa puede considerarse como una de las más productivas y exitosas de Frómeta y su orquesta, aunque ya no tuviese el apoyo de algún programa radial en vivo. No solo produce los álbumes de su propia orquesta sino que ofrece oportunidad de grabar en su sello a artistas nuevos como la soprano Rosalinda García y el intérprete de rock Trino Mora, además de agrupaciones bailables e instrumentales. Sin embargo, debido a que uno de sus socios, presuntamente comete una estafa en contra del músico, Frómeta decide a inicios de 1968 el cierre de operaciones de su empresa. Desde entonces, el catálogo de Fonograma fue editado parcialmente por diversas empresas, hasta que Frómeta vendió éste a uno de sus yernos, con lo cual se estableció el Sello Sonograma el cual posee, en la actualidad, el catálogo de Fonograma, habiendo sido reeditadas en formato CD algunas grabaciones de gran éxito comercial y que fueron las realizadas por la propia orquesta.

Etapa Final
En una presentación ocurrida en 1987 en Santa Cruz de Tenerife su orquesta fue reconocida por la editora del Libro Guinness de Récords, por haber presentado el concierto más grande al aire libre que se mantiene en la actualidad, a ese mismo concierto en la Plaza de España de Santa Cruz, acudieron 250.000 personas, bailando la misma canción, junto a la cantante Celia Cruz, la cual fue su única actuación con la orquesta.

El día 28 de abril de 1988 estaba programado que dirigiera la Orquesta Sinfónica de Venezuela en el complejo cultural Teatro Teresa Carreño, en el marco del homenaje que por sus cincuenta años de vida artística en Venezuela le brindaría la Gobernación de Caracas, ciudad a la que tantas composiciones dedicó. Como invitados especiales, se presentarían en el escenario cantando algunos de sus temas sus mejores amigos y artistas que le acompañaron durante su trayectoria musical e integrantes actuales y anteriores de su orquesta como Ely Méndez, Gustavo Farrera, Raúl Mora, Osvaldo Delgado, Ender Carruyo y Renzo Lares entre otros.

El día anterior, el 27 de abril, al finalizar un ensayo en el Teatro Teresa Carreño con el tema Un Cubano en Caracas, los músicos de la orquesta, puestos de pie, le ovacionaron largamente. Al parecer, la emoción impactó en exceso en el ánimo de Frómeta quien se desplomó al instante, probablemente víctima de una hemorragia cerebral. Entró en estado de coma y, sin recuperar la consciencia, falleció el 5 de mayo de 1988.


Legado
Con la muerte de Billo Frómeta se cerró una página importante en la historia musical venezolana, por cuanto su orquesta animó el espíritu nacional y le enseñó a querer no solo a la música nativa, sino también otros ritmos como la cumbia, el bolero y el merengue originario de su tierra.

Algunos críticos consideran que Frómeta fue músico de nacimiento, intuitivo en el sentido de que aún descartando sus muchos años de aprendizaje teórico y la constante práctica y ensayo, llevaba el sentido melódico y rítmico, además era observador de la idiosincrasia popular, la que siempre supo captar en sus diversas composiciones dedicadas a Venezuela y, sobre todo, a la ciudad de Caracas, donde residió hasta el final de su vida.



Temas inolvidables..