Mostrando entradas con la etiqueta Grandes comicos y Humoristas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grandes comicos y Humoristas. Mostrar todas las entradas

La historia de Germán Valdés ( Tin Tan )






Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo (Ciudad Juárez, Chihuahua, 19 de septiembre de 1915-Ciudad de México, 29 de junio de 1973), más conocido como Tin Tan, fue un famoso y exitoso actor, cantante y comediante mexicano, también actor de doblaje de películas de Walt Disney como: "Los Aristogatos", donde le prestó su voz al gato O'Malley,"El Libro de la Selva" donde hizo la voz de "Baloo" y la narración del cortometraje de suspenso "Sleepy Hollow".

Lo caracterizaban su gracia y su versatilidad, pues era un excelente cantante. Hizo célebre en su tiempo al personaje del pachuco. Fue hermano de Ramón Valdés, el famoso Don Ramón del programa El Chavo del Ocho, de Antonio Valdés Castillo, también cómico del programa Puro Loco, y de Manuel "El Loco" Valdés. Su hija Rosalía Valdés fue cantante en los años 1980.

Padeció una hepatitis que le ocasionó posteriormente cirrosis hepática complicada y que junto a un cáncer de páncreas terminaron con su vida el 29 de junio de 1973 en México. Al morir no dejó fortuna, sólo un testamento en el cual cobijaba a su esposa Rosalía y sus hijos Rosalía y Carlos que en ese entonces eran menores de edad.

El cómico pachuco

Germán Genáro Cipriano Gómez Valdés Castillo nació en la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1915.1​ Su padre, que era del resguardo aduanal, fue enviado al puerto de Veracruz donde pasó los siguientes dos años de su vida para después mudarse a la fronteriza Ciudad Juárez, Chihuahua, donde pasó los primeros años de su niñez y en donde entró a trabajar en la radiodifusora local XEJ. Es precisamente su contacto con la vida en la frontera lo que lo empuja a llevar al personaje del Pachuco al escenario. La imagen del Pachuco en esa época estaba muy marginada por la sociedad, que no podía negar su existencia e importancia en un México cada vez más influido por la cultura de los Estados Unidos. En 1945, el controvertido personaje encarnado por Germán, duramente criticado por José Vasconcelos Calderón y defendido públicamente por Salvador Novo y José Revueltas, llega finalmente al cine con la cinta "El hijo desobediente".

Tin Tan y la música


Su grabación más famosa fue la canción "Bonita", de Luis Arcaraz, quien alguna vez declaró que la mejor interpretación de su obra se la debía al cómico pachuco. La canción es interpretada por el gran comediante en la película Músico, poeta y loco en su afán de enamorar al personaje que interpreta su coestelar en la cinta, la actriz Meche Barba. Igual de memorable es su interpretación de "Contigo" en El rey del barrio, esta vez, buscando en la ficción de la historia, el corazón de Silvia Pinal. Es también famosa la canción "Cantando en el baño".

A finales de 2005, el grupo mexicano "Maldita Vecindad" sacó a la venta un álbum homenaje llamado "Viva Tin Tan".2​ Este disco, junto al disco "Antología" producido por la hija del cómico, Rosalía Valdés, y una biografía de su padre, "La vida inédita de Tin Tan", escrita por ella misma, pasan a formar parte del renacimiento y revalorización del impacto en la cultura nacional que del cómico se hace en la actualidad.

Existe el rumor no comprobado sobre el hecho de que Tin Tan fue escogido por The Beatles (invitado por Ringo Starr) para aparecer en su portada del disco "Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band";3​ según dicha leyenda él no aceptó y en su lugar solicitó ser reemplazado por un árbol típico de México, el árbol de la vida , sin embargo no existen pruebas fehacientes de dicho hecho a tal punto que en ninguna fuente oficial de la banda hay alguna referencia al respecto.

En el video de la canción "Así es la vida" del grupo Elefante aparecen clips de Tin Tan.

La canción "Pachuco" de La maldita vecindad, al inicio y al final incluye la voz de Tin Tan.

La agrupación Venezolana El Pacto, en su disco Hyperdance en la Curva de San Pablo, tiene una canción titulada Tin Tan sobre la película Lo que le pasó a Sansón.

Tin Tan y el cine


La temporada en centro nocturno se prolongó en varios años con un éxito constante, lo que llamó la atención de los productores cinematográficos de la época. No pasó mucho tiempo para que fuera invitado por René Cardona para hacer un pequeño sketch en la película Hotel de Verano (1943) y una pequeña participación en la coproducción méxico-americana Song Of Mexico (1944).

Sus primeros cinco trabajos en el cine los hace de la mano del director Humberto Gómez Landero entre 1945 y 1947, pero la consagración definitiva vendría cuando comienza a trabajar con el director Gilberto Martínez Solares, a partir de Calabacitas tiernas, convirtiéndose junto a Cantinflas en el cómico más cotizado del país. Hacía equipo inseparable con comediantes de gran calidad, entre los que se contaban Marcelo Chávez (su carnal), Famie Kauffmann "Vitola", el actor José Rene Ruiz Martínez "Tun Tun" y sus hermanos Ramón y Manuel. Entre sus escenas más memorables están las protagonizadas junto a Pedro Infante en la película de este último También de dolor se canta la cual es un clásico del cine mexicano. Así mismo, es memorable la versión cinematográfica de la novela de don José Rubén Romero La vida inútil de Pito Pérez, junto a Andrés Soler, Anabel Gutiérrez y Eduardo Alcaraz; llevada a la pantalla con el título de Las aventuras de Pito Pérez.

En la década de los sesenta comienza a sacrificar la calidad por la cantidad en su arte y sus actuaciones pierden la frescura y la magia de sus inicios, llevándolo a caer cada vez más en papeles secundarios de películas de poca trascendencia. Sin embargo, en esta época todavía brilla con el doblaje inolvidable del oso "Baloo" en El libro de la selva, la narración de Katrina y los dos rivales versión de dibujos animados de los Estudios Walt Disney sobre la leyenda norteña Sleepy hollow, hacia el inicio de la década de los cincuenta, tal vez la más antigua en el cine. Grupos de rock latino se han inspirado en él para algunas de sus creaciones, como Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, Los Nelzon, Panteón Rococó, entre otros. En 2010 se realizó el largometraje documental Tin Tan, producido por IMCINE y su hija Rosalía Valdés y dirigido por Francesco Taboada Tabone donde sus antiguos compañeros de escena le hacen un homenaje.


La historia de Cantinflas (Mario Moreno)




Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes (Ciudad de México, 12 de agosto de 1911-ibidem, 20 de abril de 1993), conocido como Mario Moreno, y más como Cantinflas, fue un actor y comediante mexicano, ganador del Globo de Oro en 1956. Debido a su gran trayectoria cinematográfica, se constituye como uno de los comediantes más grandes y recordados de habla hispana y como el más reconocido comediante mexicano de todos los tiempos. Se dice de Mario Moreno que es el «Charles Chaplin de México».

Gozó de una enorme popularidad con la interpretación de su personaje Cantinflas. Salió de los barrios pobres donde se originó el típico «pelado». El personaje se asoció con parte de la identidad nacional de México, sobre todo de las clases bajas, y le permitió a Moreno establecer una larga y exitosa carrera cinematográfica que incluyó una participación en Hollywood (La vuelta al mundo en ochenta días).

Se dice que el estilo de salir a hacer comedia, disfrazado de «peladito», lo tomó del comediante Manuel Medel.1​ El humor de Cantinflas tan cargado de aspectos lingüísticos del habla mexicana, tanto en la entonación, como en el léxico o la sintaxis, fue tan celebrado por todos los países hispanohablantes que surgió toda una gama léxica de nuevas palabras: ser un cantinflas, cantinflear, cantinflada, cantinflesco o cantinflero.2​

A pesar de que algunas de sus películas fueron dobladas al inglés y al francés, y que su trabajo fue bien recibido entre el público de Francia, los juegos de palabras tan particulares en español resultaban difíciles de traducir. Su gran éxito lo logró entre el público hispanohablante, en Hispanoamérica, Guinea Ecuatorial3​ y España.

Como pionero del cine mexicano, Mario Moreno contribuyó a su florecimiento durante la Época de Oro del Cine Mexicano. Además de actor y empresario, también llegó a entrar en la política de México. Aunque fue conservador, su reputación como portavoz de los desprotegidos le proporcionó autenticidad y se convirtió en una figura importante en la lucha contra el charrismo sindical, que es la práctica del gobierno de un solo partido, para manejar y controlar a los sindicatos.

El 29 de agosto de 2014 fue estrenada una película en su honor protagonizada por el actor español Óscar Jaenada, que se centra en su llegada al cine de Hollywood, a finales de la década de 1950.

Biografía

Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes (Cantinflas) fue el sexto de los catorce hijos del matrimonio formado por el cartero Pedro Moreno Esquivel y María de la Soledad Reyes Guízar. De los catorce hijos, sobrevivieron solo ocho al parto: Pedro, José, Catalina, el propio Mario, Eduardo, Esperanza, Enrique y Roberto. Nació en el barrio mexicano de Santa María la Ribera, pero se crio en el de Tepito.5​

Se dedicó a diversos trabajos, fue ayudante de zapatero, para después "ascender" a bolero (limpiabotas), mandadero, cartero, taxista, empleado de billar, boxeador y hasta torero. A principios de 1928 se alistó en el ejército mexicano como soldado de infantería con estudios de mecanógrafo, pero el 23 de mayo de ese año su padre envió una carta al ejército en la que solicitaba la baja de su hijo. El motivo no era otro que la edad de Mario: tenía 16 años y había mentido, fingiendo que tenía 21.

Se casó con la moscovita Valentina Ivanova Zuvareff el 27 de octubre de 1934. Tenía 23 años y permanecieron juntos hasta la muerte de ella, en 1966. Debido a la imposibilidad de la pareja de tener hijos, en 1962 adoptaron a Mario Arturo Moreno Ivanova.

Su personalidad cómica lo llevó a las carpas de los circos y de ahí pasó al teatro y al cine. En los escenarios populares compartió créditos con el socio artístico de sus primeros años, Manuel Medel Ruiz, con el que además filmó tres películas entre 1937 y 1939.

Moreno fue presidente de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y fue el primer secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC). Tras retirarse, Mario Moreno dedicó su vida a ayudar a los demás a través de la caridad y de organizaciones de beneficencia, sobre todo las de ayuda a la infancia.

Bajo los escenarios, Mario era una persona culta y reservada, que aplicaba el perfeccionismo en sus trabajos.6​

Nace "Cantinflas"
Cantinflas, el personaje, nace —según una entrevista concedida por el propio Mario Moreno en 1961 a Luis Suárez de la revista Siempre!— en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México, exactamente en el corazón de ésta; el conocido parque Juárez, el parque principal de la ciudad.[cita requerida]

Origen del nombre

De joven, realizaba una variedad de actos en carpas rodantes, y fue en ellas donde recibió el apodo de «Cantinflas»; sin embargo, el origen del nombre se pierde en la leyenda. Según un obituario, es un nombre sin significado alguno, que fue inventado a fin de evitar que sus padres se enteraran de que trabajaba en el negocio del espectáculo, que consideraban una ocupación vergonzosa. Esta es la explicación que dio el propio Mario Moreno en su última entrevista televisiva en 1992.7​

En otra versión, el ensayista mexicano Carlos Monsiváis cita el legendario origen del discurso del personaje:

De acuerdo a una leyenda con la que él está de acuerdo, el joven Mario Moreno, intimidado por el pánico escénico, una vez en la carpa Ofelia olvidó su monólogo original. Comenzó a decir lo primero que le viene a la mente en una completa emancipación de palabras y frases y lo que sale es una brillante incoherencia. Los asistentes lo atacan con la sintaxis y él se da cuenta: el destino ha puesto en sus manos la característica distintiva, el estilo que es la manipulación del caos. Semanas después, se inventa el nombre que marcará la invención. Alguien, molesto por las frases sin sentido grita: «Cuánto inflas» o «en la cantina inflas», la contracción se crea y se convierte en la prueba del bautismo que el personaje necesita.

Pero según el sobrino del actor esta teoría es una invención de la gente que provocaba la risa de Mario Moreno. Además, afirma que el nombre fue una creación propia del actor y que su verdadero origen se lo llevó con él a la tumba.

Carrera en el mundo del espectáculo
Antes de comenzar su vida profesional, exploró un número de posibles carreras como la de químico, el boxeo e incluso ser torero profesional antes de unirse al mundo del espectáculo como bailarín. Para 1930, ya se presentaba en el circuito de carpas de la ciudad de México y se turnaba entre las carpas Ofelia, Sotelo de Azcapotzalco y finalmente la carpa Valentina, donde conoció a su futura esposa. Al principio trató de imitar a Al Jolson, pintándose la cara de negro, pero después formó su propio personaje inspirándose en los habitantes de los barrios pobres, con pantalones holgados, una soga como cinto y un bigote muy particular. En las carpas bailaba, realizaba acrobacias y otros varios oficios.

Carrera cinematográfica


A finales de la década de 1930, Cantinflas conoció al representante comercial Jacques Gelman quien, en 1943 compró acciones en la compañía productora cinematográfica Posa Films, S.A. creada por el productor Santiago Reachi, donde Cantinflas era el su artista exclusivo. Reachi, producía, dirigía y distribuía, mientras Cantinflas actuaba.

Cantinflas hizo su debut en 1936 en la película No te engañes corazón pero la película recibió poca atención. En 1939 estableció Posa Films, produciendo películas cortas que le permitieron desarrollar el personaje de Cantinflas, pero fue en 1940 cuando finalmente se convirtió en una estrella después de rodar Ahí está el detalle. La frase que le dio su nombre a la película se convirtió en su principal frase por el resto de su carrera. La película fue un éxito en Latinoamérica y fue reconocida por la revista Somos como una de las diez más grandes producciones de México.

En 1941, hizo primero el papel de un oficial de policía en la película El gendarme desconocido. Para entonces ya se había distinguido bastante del típico "peladito" de la década de 1920 y su personaje pasaba cómodamente de ser el hombre marginado de clase baja a poderoso servidor público. La naturaleza política de la retórica del cantinflismo facilitó esta fluidez. Volvería a tomar el papel del “agente 777” y sería homenajeado por las fuerzas policíacas en toda América Latina por su imagen positiva de la aplicación de la ley.

Ni sangre ni arena, una película satírica acerca del toreo en 1941, rompió niveles de taquilla de películas mexicanas en varios países de América. En 1942 se unió con Miguel M. Delgado y Jaime Salvador para producir una serie de parodias, incluyendo una de El circo de Chaplin.

Las décadas de 1940 y 1950 fueron las mejores para Cantinflas. En 1946 dejó de trabajar con las compañías mexicanas y firmó contratos con Columbia Pictures. Para entonces, su popularidad era tal, que pudo prestar su prestigio a la causa de los trabajadores mexicanos, representando a la Asociación Nacional de Actores en conversaciones con el presidente Manuel Ávila Camacho. Sin embargo las pláticas no dieron buenos resultados y como resultado de un escándalo, decidió retractarse y regresar al teatro.

El 30 de agosto de 1953, Cantinflas inició la presentación de su obra teatral Yo, Colón en el Teatro de los Insurgentes, el mismo teatro que se había visto envuelto en una controversia sobre un mural de Diego Rivera que incorporaba imágenes de Cantinflas y de la Virgen de Guadalupe. Los críticos, incluyendo ciertos grupos conservadores y el arzobispo Luis María Martínez, tildaron la obra como "blasfemia" y eventualmente fue pintada sin la imagen de la Virgen.

Yo, Colón colocaba a Cantinflas en el personaje de Cristóbal Colón quien, mientras continuaba “descubriendo América” hacía observaciones cómicas, históricas y contemporáneas desde diferentes perspectivas. Las bromas cambiaban cada noche y Moreno continuó empleando su juego de palabras y doble sentido para atacar a los políticos.

En 1956, La vuelta al mundo en 80 días, el debut estadounidense de Cantinflas, lo hizo ganar un Globo de Oro en la categoría de mejor actor de musical o comedia; en esta cinta actuó junto al actor inglés David Niven. La revista Variety dijo en 1956 que su calidad chaplinesca contribuyó al éxito de la película que recaudó 42 millones de dólares en taquilla. Mientras que Niven apareció como actor principal en los países de habla inglesa, Cantinflas lo fue en el resto de los países. Como resultado de la película, Cantinflas se convirtió en el actor mejor pagado del mundo.

La segunda película estadounidense de Cantinflas, Pepe, intentó replicar el éxito de la primera. La película incluyó apariciones relámpago o cameos, de Frank Sinatra, Judy Garland, Bing Crosby, Zsa Zsa Gabor, Sammy Davis Jr., Dean Martin, Maurice Chevalier, Janet Leigh, Edward G. Robinson, Gary Cooper, Bobby Darin, César Romero, Debbie Reynolds y otras estrellas. Su humor, profundamente arraigado en la lengua española, no se pudo traducir bien para las audiencias estadounidenses y la película fue una notable decepción taquillera. A pesar de eso, recibió otra nominación al Globo de Oro por su actuación.9​

En 1992, durante una entrevista estadounidense, Mario Moreno confesó que el principal impedimento para su éxito en los Estados Unidos era la barrera de la lengua. Después de regresar a México, Cantinflas creó su propia compañía, Cantinflas Films, y continuó haciendo películas hasta su última, que fue El barrendero, realizada en 1981.

Como Charlie Chaplin, Cantinflas era un satírico social. Hacía el papel de “el peladito”, un don nadie, con esperanzas de tener éxito. Con admiración mutua, Cantiflas fue influido por las primeras películas de Chaplin así como por su ideología. El Circo era una “sombra” del cine mudo de Chaplin. El Circo y Si yo fuera diputado tenían muchas cosas en común con la película de 1940, El gran dictador.

Las películas de Cantinflas, hasta la fecha le siguen generando ganancias a Columbia Pictures. En 2000, Columbia informó un aproximado de 4 millones de dólares generado por las ganancias de la distribución en otros países.

Impacto

Entre las cosas que lo hicieron querido por el público estaba el uso cómico del lenguaje en sus películas; sus personajes (los cuales casi todos era una variación del mismo personaje, pero en diferentes papeles y situaciones) entablaban una conversación normal para después complicarla al punto de que nadie entendía lo que estaba diciendo.

El personaje de Cantinflas era particularmente adepto a ofuscar la conversación cuando le debía dinero a alguien, al cortejar señoritas o al tratar de salir de problemas con las autoridades, arreglándoselas para humillarlas sin que se dieran cuenta.

A esta forma de hablar se le llamó cantinfleada y se convirtió en español en una forma de decir ¡estás cantinfleando! cada vez que a alguien le era difícil entender la conversación. La Real Academia Española incluyó el verbo cantinflear y las palabras cantinflas y cantinflada en su diccionario en 1992. Posteriormente añadió los adjetivos cantinflesco, cantinflero y acantinflado y el sustantivo cantinfleo.

En el campo de las artes visuales, artistas de la talla de Rufino Tamayo y Diego Rivera pintaron a Cantinflas como un símbolo del hombre mexicano. La banda de punk estadounidense Mindless Self Indulgence grabó una canción sobre Cantinflas llamada Whipstickagostop.

El estilo de Cantinflas y el contenido de sus películas llevó a muchos estudiantes a concluir que él había influido los muchos teatros que pasaban el mensaje del Movimiento Chicano durante las décadas de 1960 y 1970 en los Estados Unidos, de los cuales, el más importante era El Teatro Campesino. El movimiento del teatro era una parte importante del renacimiento cultural que era la contraparte social del movimiento político por los derechos civiles de los mexicano-estadounidenses. Su uso de los estilos y temas sociales es visto como un precursor del teatro chicano.

En la década de 1970 apareció una serie de dibujos animados llamado El Show de Cantinflas protagonizada por una caricatura animada. El show estaba dirigido a los niños y tenía un propósito educativo. El personaje animado era llamado "Amigo" y se concentraba en una variedad de temas para educar a los niños que iban desde el origen del fútbol hasta el origen de la Línea internacional de cambio de fecha.

Aunque Cantinflas nunca logró en Estados Unidos el mismo éxito que cosechó en México, fue homenajeado con una estrella en el paseo de la fama de Hollywood. Recibió dos nominaciones al premio Globo de Oro en la categoría de mejor actor y el reconocimiento a los logros de su vida por parte de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

El premio Mario Moreno Cantinflas es entregado anualmente a los actores que "representan a la comunidad latina con el mismo humor y distinción que el legendario Cantinflas" y que, como Cantinflas, usan su poder para ayudar a los más necesitados.

Las películas de Cantinflas son distribuidas en Estados Unidos por Laguna Films.

Respuesta crítica

Cantinflas a veces es visto como el personaje Groucho Marx, que con sus habilidades lingüísticas ataca a los ricos, los poderosos, la policía e incluso al gobierno. El historiador y autor de Cantinflas y el Caos de la Modernidad Mexicana escribe:

"Cantinflas simboliza el peladito que triunfa sobre los poderosos usando sus trucos" y presenta a Cantinflas como la imagen misma del México de la transición."
Gregorio Luke, director ejecutivo del Museo de Arte Latinoamericano dijo:

"entender a Cantinflas es entender lo que ha pasado en México en todo el siglo pasado."
Por su parte, Monsiváis interpreta sus representaciones en términos de la importancia de la palabra hablada en el contexto del "analfabetismo reinante" de México (70% en 1930). Particularmente en la película El analfabeto,

"Cantinflas es el iletrado que toma control del lenguaje como puede."
El periodista Salvador Novo interpreta el papel de los personajes de Moreno totalmente en términos de cantinflismo:

"En condensarlos: en entregar a la saludable carcajada del pueblo la esencia demagógica de su vacuo confusionismo, estriba el mérito y se asegura la gloria de este hijo cazurro de la ciudad ladina y burlona de México, que es Cantinflas."
En su biografía de la comicidad, el estudiante de cultura mexicana Jeffrey M. Pilcher, ve a Cantinflas como una metáfora del "caos de la modernidad mexicana", una realidad que estaba fuera del alcance para la mayoría de los mexicanos.

"Su lenguaje enredoso expresaba elocuentemente las contradicciones de la modernidad como 'el momento palpitante de todo lo que quiere ser y no puede'. De igual forma 'las jerarquías sociales, los patrones del lenguaje, las identidades étnicas, y las formas masculinas de comportamiento, todos cayeron ante su humor caótico para ser reformuladas en nuevas formas revolucionarias."

Fallecimiento

Murió a causa de una metástasis de cáncer de pulmón el 20 de abril de 1993. Miles de personas se reunieron en un día lluvioso para su funeral, un evento nacional que duró tres días. Sus cenizas yacen en la cripta familiar de la familia Moreno Reyes, en el Panteón Español de la Ciudad de México. Fue homenajeado por muchos jefes de Estado y por el Congreso de los Estados Unidos, que mantuvo un minuto de silencio por él.

Después de su muerte, comenzó una batalla legal entre su hijo adoptado,[cita requerida] Mario Moreno Ivanova, y el sobrino del actor, Eduardo Moreno, sobre el control de 34 películas hechas por Cantinflas. El sobrino sostenía que su tío le había dado permiso escrito para tomar los derechos de las películas cuando estaba en su lecho de muerte. Moreno Ivanova argumenta ser el heredero directo de Cantinflas y por lo tanto los derechos le pertenecen. Eduardo Moreno ganó la demanda en dos ocasiones, pero finalmente triunfó Moreno Ivanova, luego de dos apelaciones.


Al mismo tiempo, otra demanda surgió entre Columbia Pictures y Mario Moreno Ivanova sobre el control de esas películas. Columbia dijo que compró los derechos de las películas hacía cuatro décadas, en una corte que notó varios errores en los documentos. Moreno Ivanova quería que los derechos quedaran en su poder y, más generalmente, en el poder de México, como tesoro nacional. El 2 de junio de 2001, luego de ocho años de lucha, finalmente Columbia se quedó con los derechos de las 34 películas disputadas.10​

100 años de su nacimiento

En agosto de 2011 se cumplió el centenario de su nacimiento y se celebró con una serie de eventos y festejos en México y Latinoamérica. El Gobierno del Distrito Federal elaboró una exposición en el Paseo de la Reforma en honor al Centenario de su natalicio.

Perucho Conde


Pedro Alberto Martínez Conde (Caracas, Venezuela, 22 de septiembre de 1934) es un humorista, poeta, escritor y actor humorístico venezolano, mejor conocido por su pseudónimo artístico Perucho Conde.
Perucho Conde nació en el barrio de San Agustín del Norte, de la parroquia de San Agustín de Caracas. Desde muy pequeño comenzó a dar muestras de sus habilidades innatas como poeta y humorista, pero no fue sino hasta después de cumplir 30 años que se inició formalmente como humorista, compositor y declamador frente a la audiencia venezolana. Durante la segunda mitad de la década de 1960 recorrió Venezuela junto a la cantante y bailarina de música flamenca apodada Ana La Macarena y su esposo. Fue en aquellos años cuando escribió poesías como “Encuentro en la Calle”, “Buhonerías” y “La Fiesta de las Esquinas”, donde cobraban vida las principales esquinas de la ciudad de Caracas.
Su gran oportunidad le llegó a mediados de junio de 1970 cuando recibió una llamada de los productores de espacio humorístico de televisión Radio Rochela para realizar una audición y así sumarse al elenco del programa. Una vez contratado, surge uno de los personajes más emblemáticos de su carrera y al cual debe gran parte de sus éxitos en la profesión, apodado Don Goyo Repollo el cual representaba a un habitante de los llanos venezolanos, inspirado en la figura de una de sus tías más cercanas, Paula Martínez. Éste personaje aparecía frente a las cámaras haciendo un monólogo acerca de distintos tópicos de la realidad nacional desde el punto de vista humorístico, por lo cual obtuvo el Premio Guaicaipuro de Oro como Actor Revelación del Año en 1971 y dos Premios Meridianos de Oro al Mejor Actor Cómico del Año.
Unos pocos años después, debido a un problema contractual, el director y productor de Radio Rochela, Tito Martínez del Box se marcha de la planta que transmitía el espacio, Radio Caracas Televisión, junto con algunos integrantes del elenco, entre ellos Perucho Conde, al canal Cadena Venezolana de Televisión y continúa su labor humorística en el espacio televisivo “El programa sin nombre” y luego en “Chisparates” cuando la planta televisiva fue adquirida por el Estado Venezolano y la denominó Venezolana de Televisión. A finales de ese decenio, el actor renunció a su contrato con la empresa estatal y se marcha a Venevisión iniciando el espacio “Perucho y Veneranda” junto a la actriz humorística Lucía Ricos y su hijo Ponciano Conde. La popularidad adquirida por Conde, hizo que fuera seleccionado por empresarios artísticos para que actuara en la sala de espectáculos Poliedro de Caracas como "artista de compensación" por Venezuela cuando fueron presentados cantantes extranjeros como Demis Roussos, Nicola Di Bari y Charles Aznavour.

1980 fue el año de la internacionalización para Perucho Conde. En los Estados Unidos, el género musical del rap se daba a conocer en el mercado discográfico de ese país con la agrupación The Sugar Hill Gang, la que también obtuvo popularidad en Venezuela. Al novel género musical se le llamó de inmediato en el país, “Cotorra” y el entonces presidente y productor del sello discográfico Promociones Musicales PROMUS, Chuto Navarro, le pidió a Perucho que escribiera “una cotorra criolla” para ofrecerle al público una versión vernácula de la música del momento. Este fue el origen del tema conocido como “La Cotorra Criolla” con la cual por vez primera un humorista venezolano obtuvo gran popularidad entre los temas musicales más difundidos por las emisoras de radio nacionales y llegó también a los primeros lugares de difusión de países latinoamericanos y de España, lo que le llevaría a presentarse en Chile en el espacio “Sábado Gigante” del animador apodado Don Francisco. A "La Cotorra Criolla" le cabe el mérito de el primer tema de rap en español y de protesta que se haya registrado en los libros de la historia del género.

En 1981, estuvo al frente del espacio “La Chistera” de la estación Venevisión (junto con otro genio de la comicidad como Toco Gómez), sin abandonar su personaje de Don Goyo Repollo al lado de Lucía Ricos. Incursionó en el medio radial con el programa “Cotorreando” que salía al aire de lunes a viernes por la emisora de Caracas Radio Continente donde se desempeñó como locutor, productor y escritor. En esos años, Conde, su hijo Ponciano y Lucía Ricos presentaron en algunos teatros de Venezuela el montaje humorístico “Perucho No Es Conde Nada” basados en sus rutinas conocidas de televisión. "Cotorreando" se mantuvo en el aire entre 1982 y 1985, siendo sustituido después por “Venezuela con Cariño” por la emisora YVKE Mundial y “La Pulpería de Perucho” en Radio Continente. En 1988, regresó a la televisión como animador, cuando reemplazó al actor y presentador venezolano Orlando Urdaneta en el espacio de variedades “Super Show” de Venezolana de Televisión.

A principios del nuevo milenio, Perucho abandona Venevisión y fija su residencia en la ciudad venezolana de Cagua. Entre los años 2001 y 2006 trabajó nuevamente en la radio como figura central de los programas “La Hora de Perucho” en Radio Apolo, “Par de Jota” en la emisora Energía 100.5 FM de Maracay y “Pa’ la Calle” en la emisora Calle 98 de La Encrucijada donde compartió los micrófonos con su colega Ramón Hinojosa. A estas experiencias en la radio aragüeña se sumaron dos proyectos humorísticos en la TV: “Ojo Pelao” que salió al aire por Venezolana de Televisión y “Son Risas y Carcajadas” en la planta del Estado Tves. En la actualidad, ya retirado del medio televisivo, Conde se ha dedicado a la animación de algunos espectáculos públicos.


Ponciano


Desde nuestra videoteca..









El Show de Joselo



José Manuel Díaz Márquez (Barbacoas, Venezuela, 27 de septiembre de 1936 - Caracas, 5 de enero de 2013),1 1 más conocido por su seudónimo Joselo, fue un actor y comediante venezolano, hermano menor del cantautor venezolano Simón Díaz.

Nació el 27 de septiembre de 1936 en la población de Barbacoas, estado Aragua, fue hermano menor del reconocido músico venezolano Simón Díaz, e intérprete de "Las Gaitas de Joselo y Simón" trabajo que realizaban bajo la producción de Hugo Blanco, las cuales fueron populares en las navidades venezolanas de los años 1978 a 1989.

Durante años condujo y actuó en su propio programa humorístico denominado "El Show de Joselo", transmitido por RCTV (1964-1970; 1981) y posteriormente Venevisión (1974-1979; 1982-1993). Más adelante actuó en los programas cómicos "Estrella de Hojalata" y "Joselo, siempre Joselo", ambos de Venezolana de Televisión y que duraron poco tiempo al aire por baja sintonía. Entre 1971 y 1972 realizó el programa "Diviértase con Joselo" en el canal Cadena Venezolana de Televisión.

Se inició en 1960 en Radio Rochela con notable éxito, protagonizando películas en México ("Un extraño en casa", 1967) y Venezuela ("El reconcomio", "El Gobernador" y "Pa' Mí Tú Estás Loco" entre otras).

Contrajo matrimonio con Mary Soliani, actriz de telenovelas en los años 70. Cabe destacar que con ésta tuvo una participación especial en el unitario infantil La Cucarachita Martínez y el Ratón Pérez, adaptación para televisión del cuento homónimo transmitido por Venevisión el 25 de diciembre de 1982.

Muere en Caracas a la edad de 76 años, el 5 de enero de 2013 por problemas hepáticos.

El día 6 de enero de 2013, el entonces vicepresidente ejecutivo de Venezuela, Nicolás Maduro, condecoró a José Díaz con la Orden Francisco de Miranda en su primera clase, como reconocimiento post mórtem.





Desde nuestra videoteca..
EL SHOW DE JOSELO COMPLETO AÑO 1984