Mostrando entradas con la etiqueta Animadores y locutores inolvidables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animadores y locutores inolvidables. Mostrar todas las entradas

Ivan Loscher.. La VOZ de Venezuela





Con más de 50 años en el medio radial, Iván Loscher formó parte de emisoras como: Radio Capital, La Mega y Circuito Éxitos, los dos últimos pertenecientes al Grupo Unión.

Pero no solo se destacó por ser un ícono de la voz en Venezuela y el mundo, ya que Iván también se introdujo en el mundo de las letras con publicaciones como: “Ella era tan bella que levantaba sospechas”, con relatos de su vida jugando con el humor, o su última publicación en el año 2015 “Problemas actuales y el narcisismo en Internet” y una docena de libros de su coautoría.

Biografía del gran Iván Loscher el hombre la radiodifusión venezolana



Sus inicios…

Iván Loscher, caraqueño de padre holandés y madre árabe, nació el 24 de enero de 1937. Su inigualable voz y su peculiar forma de vestir, (camisa de cuadros, jeans y converse con trenzas de diferentes colores), lo pusieron tras un micrófono con apenas 21 años de edad.

Su carrera fue dedicada a los éxitos de los Rolling Stone, Freddie Mercury y Led Zeppelin, pero por instancias de César Miguel Rondón, su compañero y fiel amigo, también llegó a deleitarse con el ritmo de la salsa, con los éxitos de la Fania All Stars.

Además de sus grandes de locutor,  Loscher tenía un excelente manejo del inglés en acentos británico, australiano, norteamericano y neozelandés.

Estado de salud…

A finales de 2014, la salud de Iván Loscher empeoró tras sufrir tres Accidentes Cardiovasculares. Sin embargo, logró superar medianamente ese fuerte golpe, pero su estado era cada vez más delicado.

De hecho en 2015, fue contactado por el presidente Nicolás Maduro para ser atendido en Cuba.

Sus seguidores y amigos lamentan su fallecimiento

Tras conocerse la noticia, las redes se inhundaron con mensajes de duelo.

“Mi nombre es Iván Loscher. Algunos piensan que es un nombre artístico, pero mi imaginación no da como para inventar un nombre tan rebuscado. Como nacer, al fin y al cabo, es un accidente genético, mediante la azarosa comunión de los flujos íntimos de los progenitores que me tocaron en suerte, a la postre, nací en Caracas”.

La radio venezolana se viste de luto este miércoles, 22 de febrero. Nunca lejos de la radio ni de las pantallas, la voz del locutor Iván Loscher se apagó a sus 71 años. Con más de 40 años de trayectoria en medios nacionales como Éxitos, La Mega y Radio Capital, el voice over del venezolano también cruzó fronteras e hizo eco en Uruguay, Chile, Argentina, Venezuela y Ecuador.

Su vida no siempre estuvo detrás de los micrófonos. Loscher se graduó en Filosofía en la Universidad Central de Venezuela. Sin embargo, a los 13 años ya estaba convencido de que quería estar en un estudio de radio. Su primera grabación no sería sino hasta 1991, con HBO, oportunidad que le abriría muchas más puertas.

La carrera del locutor no solo se limitó a los voice overs o a las cuñas publicitarias. Fanático de los Rolling Stones y los Beatles, a Loscher también se le recuerda como un eterno rockero de la vieja escuela de Radio Capital, colocando al aire selecciones musicales que después se volverían emblemáticas.

También tuvo un paso por las letras junto al diplomático Juan Pablo Pérez Alfonzo. Así lo recordó en una entrevista con Vladimir Villegas transmitida en 2014. “Ha muerto Iván Loscher, una de las mejores voces de la radio en Vzla. Un gran escritor y buen pana. Descansa en paz querido amigo”, se despidió Villegas a través de su cuenta de Twitter.

Figuras de la radio, personalidades y oyentes se despidieron de la voz que los acompañó durante tanto tiempo. “Con inmenso dolor les informo la muerte de mi hermano, nuestro querido y entrañable Iván Loscher. Paz a su alma”, escribió César Miguel Rondón a través de la red social.

Recordando su Voz

Iván Loscher: "Yo siempre quise ser locutor"






Orlando Urdaneta..Un artista polifacetico






Orlando Urdaneta (Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, 14 de octubre de 1946) es un actor, animador dramaturgo, artista plástico y humorista venezolano.

Comenzó su carrera como actor debutando en su infancia en el programa "Bambilandia" de RCTV y luego fue incluido en elencos de obras de teatro, telenovelas y películas cinematográficas; se destacó además como animador de concursos y programas de radio y televisión siendo humorista.

En 1979 mantuvo una relación con la actriz Chelo Rodríguez y tuvieron un hijo llamado Orlando Urdaneta Rodríguez. Posteriormente, estuvo casado con Mikel de La cua, bailarín residenciado en Miami, cuyo enlace se realizó en Aruba..

Ha sido critico y opositor al Gobierno de Venezuela por medio de sus programas en medios de comunicación. En 2003 viajó a Estados Unidos donde se nacionalizó americano porque, según una entrevista, se exilió en Estados Unidos después de enterarse de que la inteligencia militar del gobierno venezolano lo quería neutralizar.1 Actualmente reside en Miami junto a su esposa Morella Ramia y sus dos hijas, Oriana y Emiliana.

Por su trabajo ha recibido varios premios como el "Municipal de Teatro" en 1997, al año siguiente fue galardonado por "La Casa del Artista", durante los años 1998 y 1999 recibió el premio "Asociación Nacional de Artistas Cinematográficos" (ANAC) por su participación en las películas venezolanas Pandemonium y 100 años de perdón.




Gilberto Correa..Un Gran animador con Distancia y Categoria




Gilberto Emiro Correa Romero, (Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, 24 de febrero de 1943), más conocido como Gilberto Correa, es un locutor, periodista y presentador de la televisión venezolana. Se inició en programas juveniles y musicales dentro del canal Venevisión, para luego ser por muchos años anfitrión del programa Súper Sábado Sensacional.

Además participó en varias ocasiones como conductor en el Miss Venezuela. Actualmente se encuentra retirado de los espectáculos, aunque ha realizado varios comerciales para algunas marcas.

Gilberto Correa nació en la ciudad de Maracaibo, de padres de clase media zuliana. Desde niño destacó a temprana edad, su carácter fue forjado en el tesón y disciplina de colegios militares e internados. A los veinte años luego de realizar un curso de locutor en Radio Popular de su ciudad natal, orientado por su hermana Gladys Correa, realiza su primer comercial y trabaja en varios radios locales. Más tarde egresa como comunicador social de la Universidad del Zulia.2

Se muda a Caracas y en 1965 entra como conductor del programa Ritmo y Juventud del canal venezolano Venevisión. Más tarde en 1969, anima el estelar musical De fiesta con Venevisión que duró hasta 1978,3 aunque el programa volvería (en colores) por un breve período entre 1981 y 1982.

Entre 1984 y 1989 fue anfitrión de un espacio de farándula llamado Close Up,4 el cual en la actualidad fue retomado en 2010, y es transmitido por Venevisión Plus conducido por Federica Guzmán.

No fue hasta la llegada de Sábado Sensacional, conducido por Amador Bendayán que empezó aparecer esporádicamente en dicho programa. Más tarde en 1988 era un anfitrión secundario y en 1989, tras la muerte de su Bendayán, Correa asume el rol completo.5 6

Allí permaneció por muchos años generando niveles de audiencia muy altos, además de obtener el reconocimiento internacional. También junto a Liana Cortijo, Carmen Victoria Pérez, Bárbara Palacios y Maite Delgado conduce el Miss Venezuela y sus respectivas galas de presentación de candidatas en 25 ocasiones consecutivas (de 1972 a 1996) y 2 esporádicas (2002 y 2003; ambas como invitado). No fue hasta 1997 que entrega la conducción a Daniel Sarcos y se retira del canal.

Ese mismo año migra al canal Televen y realiza diferentes programas, entre ellos Flash y El momento de la verdad.7 8

En su larga carrera figura también la presentación de programas y eventos especiales dentro y fuera de Venezuela como especiales musicales y de aniversario del canal, el Meridiano de Oro, recibimientos a las venezolanas que ganaron Miss Universo (en 1979. 1981, 1986 y 1996) y Miss Mundo (en 1981, 1984, 1991 y 1995) cuando regresaron al país tras ganar las coronas, varias ediciones de Señorita México (cuyo conductor principal era Raúl Velasco) durante la década de los años 1980 y el show de presentación de candidatas a Miss Universo 1982 (cuyos conductores principales eran Pepe Ludmir, Silvia Maccera y Johnny López) en Lima, Perú, entre otros.

En 2011 tuvo una participación especial en Súper sábado sensacional por el 50 aniversario de Venevisión,9 y en 2013 en un homenaje al productor Joaquin Riviera.

Gilberto Correa es sin duda uno de los animadores mas carismáticos y queridos de Venezuela.







Desde nuestra videoteca..





Guillermo “Fantástico” González..El Rolo de vivo..!!







Nacido en Gran Canaria (España) el 8 de junio de 1945, a los cinco años emigró con sus padres a Venezuela. Actor de numerosas telenovelas y obras de teatro, su primera telenovela de la cual fue protagonista se llamaba Historia de tres hermanas donde fue su impulso para ser animador de televisión primeramente para el canal RCTV, siendo conductor del programa de concurso entre estudiantes en la década de la década 1970 "Viva la Juventud".

De ahí pasa a presentar el musical maratónico televisivo sabatino, "Fantástico", donde adoptó su nombre artístico por el que pasó a ser conocido. Dicho programa, producido por Oscar Sacco y Carlos Sacco llegó a ser franquicia en países como Brasil y Puerto Rico.

Luego decidió convertirse en productor independiente para el canal público estadal Venezolana de Televisión (VTV), conformando la productora Televicentro, la cual realizó los programas "El Show De Fantástico", un programa musical y de variedades con una hora diaria de transmisión, otros programas que condujo y produjo estarían: "Juventud Fantástica", "Crecer con papá" y "¿Cuánto vale el show?",2 este último fue una franquicia suya que pasó por los canales VTV y RCTV, y en donde por primera vez se daba la oportunidad a cantantes aficionados en participar en un concurso de televisión.

En su faceta empresarial llegó a ser dueño de los Teatros Chacaito de la ciudad de Caracas, además de socio fundador y creador de Televen (canal 10), una de los tres canales privados de señal abierta nacionales de Venezuela.3 Vende sus acciones en el año 1992.

En 1993 regresa a RCTV con su franquicia "Cuánto Vale el Show", la cual 5 años más tarde transmitiría Venevisión producido por Televicentro. Este programa a su vez poseía una versión chilena emitida por Teleonce y posteriormente Chilevisión, durante los años 80 y 90.

En el año 2005 conduce el programa de concursos La Gran Boloña, junto con el juego de loterías Mega Fantástico, también a través de Venevisión y con producción de Televicentro.

Frases famosas

Qué tal mis queridos caramelos tropicales/apreciadas fieras (saludo)
Rolo 'e vivo (también es conocido con esta frase por antonomasia)
Vayan con Dios, pero me regresan... (despedida)

Cuanto Vale El Show

Un programa de la Televisión venezolana que marcó a una generación dorada que vivía en una Venezuela próspera y moderna.

   Cuanto Vale El Show, fue en excelente espectáculo de televisión, realizado por Guillermo "Fantástico" Gonzalez, durante varios años en Radio Caracas Televisión y otros en Venevisión. Se trataba de un espacio para la caza de talentos, y del cual salieron muchas estrellas que fueron muy conocidas años después. El formato fue una copia de un programa original transmitido en Chile por Chilevisión, y hoy en día se puede apreciar que en muchos países de Europa y América han hecho copias del show, que han tenido mucho éxito.

   El éxito de este programa fue sentido desde su primera transmisión, ya que incluía entre sus participantes, a un jurado compuesto por La Malandra Elizabeth (Denis Hernandez), el Maestro Carlos Almenar Otero, Rosário Prieto, y la invitación todas las semanas de un artista diferente, que también participaba en la elección de los mejores talentos.

   La familia Venezolana se reunía frente al Televisor a las 8 de la noche, justo antes del horario de las Telenovelas, y muchas personas cenaban disfrutando de este espectáculo semanal que llenaba las horas de ocio del pueblo en general. Sin dudas una joya de la Televisión que se quedó clavada en la mente de las personas que disfrutamos de esos momentos. Aquí algunos vídeos del recuerdo de Cuanto Vale El Show, que nos dejan ver una vez más que Así Era Venezuela.

Desde nuestra videoteca..







Henri Altuve y su Feria de la Alegria




Sus comienzos, de mano de Musiú Lacavalerie, fueron en 1950, en la radio. En Radio Caracas Radio condujo el show de variedades A gozar muchachos; y luego, en Ondas Populares hizo lo propio con Fiesta Fabulosa.

Ya en la televisión, Henry Altuve participó en numerosos espacios de variedades, como Media jarra musical, La craneoteca de los genios, Variedades 22 y El tiempo es oro. En este último compartió la parte de concursos con Pedro Montes, quien luego fue su mano derecha en Feria de la Alegría ("¡diviértase y sonría, en la Feria de la Alegría!").

Y con este programa fue que Altuve llegó a su punto más elevado. Producido por los hermanos Sacco, este espacio logró superar en audiencia a Renny Ottolina. "Fue el sostén de popularidad y arrase del canal 2", recuerda Montes, quien al aire le regaló un peluche a la gimnasta rumana Nadia Comanecci y estuvo tres horas esperando la llegada de quienes escalaban las torres de Parque Central. "Traíamos muchos artistas y rarezas como equilibristas, tragafuegos y mentalistas".

En 1979 -con aquello de que "cumplió un ciclo"- Feria de la Alegría salió del aire. Y con la excepción de algunas cuñas publicitarias, Altuve no volvió a figurar en la pantalla. Vivió en Miami, volvió al país y dicen que por la decepción no quiso saber más nada de la televisión. Pese a todo, nadie pudo olvidarlo. "No hubo una semana en que no me preguntaran por él", recuerda Pedro Montes. "Porque además, como animador, Henry era un galán de televisión".

La muerte de Henry Altuve Williams da por terminada la época de los grandes animadores de la televisión venezolana de los años 60. Una generación de ídolos que conformaron Renny Ottolina, Víctor Saume, Musiú Lacavalerie y el conductor de Feria de la Alegría, el programa sabatino que durante diez años, hasta 1979, mantuvo a RCTV en la cima de la popularidad.

"Estoy seguro de que muchas lágrimas están siendo derramadas en Venezuela por la muerte de este gran animador", lamenta Gilberto Correa. El gran mérito de Henry Altuve, dice, fue su capacidad de acercamiento al sentimiento del pueblo. "Henry era un maestro en el manejo de las emociones populares; y para un animador, el capital más importante es el afectivo".


Marco Antonio Lacavalerie.. El Musiu




Marco Antonio de Lacavalerie (*Caracas, 31 de enero de 1924, Caracas, 23 de noviembre de 1995) mejor conocido por su apodo "Musiú", fue un destacado narrador deportivo y presentador de televisión venezolano

Sus inicios se remontan a la narración deportiva, específicamente en el béisbol. El Musiú tuvo una gran trayectoria ante los micrófonos que trascendió las fronteras venezolanas. En Chile trabajó en Radio Cervantes CB 134 (representante de esa estación en el 1.er. Congreso Interamericano de la Radiodifusión), Radio Prat CB97. Comenzó en el programa "Gran Colombia" de Radio Cervantes en Santiago de Chile, donde estudiaba ingeniería; al tiempo que arrancaba sus primeros pasos en la narración deportiva. Al regresar a Venezuela en 1941, presentó el examen de locución y comenzó a trabajar en Radio Caracas. Su primer programa fue "Desayuno Musical", a las 7:45 de la mañana, luego hizo otro con el número de teléfono de la emisora: el 85936. Después vendría "Tijeretazos del Dial", donde la gente llamaba para hacer sus peticiones.
Años más tarde sería el animador del que está considerado el programa musical más famoso de la radio venezolana "A gozar muchachos", y también de "Fiesta fabulosa", ambos con la orquesta Billos Caracas Boys.

En Venezuela laboró para Radio Caracas Televisión con 16 años de servicio, Venevisión (23 años de servicio) y Venezolana de Televisión (un año de servicio). También, trabajó en Radio Continente, Ondas Populares, Radio Tiempo y Radio Rumbos.

El Musiú fue miembro del selecto grupo de la Cabalgata Deportiva Gillette por 26 años, transmitiendo por 149 emisoras en la red más completa de habla hispana desde Estados Unidos. Fue un narrador con un estilo único, chispeante y ocurrente en sus transmisiones. Sus célebres frases “Vengan pa’que lo vean”, “Epa mi pueblo”, “Ese no va pa’l baile”, y otras más que le daban un sabor muy especial a sus alegres narraciones. Luego, incursionó como presentador de televisión, primero en el canal Radio Caracas Televisión y más adelante en Venevisión, donde condujo el programa de concursos El Batazo de la Suerte, en el cual los participantes, haciéndole swing a una pelota con un bate adherido en un mesón, se llevaban regalos si lograban dar al blanco. Cabe destacar que este programa se mantuvo en el aire durante 24 años. Ya en sus últimas temporadas se transmitió por Venezolana de Televisión.1 También animó un programa de concursos para aficionados llamado Musiú busca estrellas, el cual se hacía en algunas plazas y espacios públicos de Caracas.
También incursionó en varios comerciales de televisión, entre ellos el más famoso fue el de los productos de limpieza Tapa Amarilla.2 El Musiú fue una figura emblemática, venezolano de pura cepa, con una voz inimitable, perfecta dicción, humor extraordinario, amén de una generosidad y humanidad inigualable. En su segunda etapa de su carrera, cuando ya desistió seguir viajando al exterior, fue el narrador oficial del circuito de los Tiburones de La Guaira, equipo con el cual permaneció durante el resto de su vida hasta su deceso.

Frases famosas

Mi pueblo
¡Vengan pa'que lo vean!
¡Ése, ése no va pa'l baile!
¿Para mi cumpleaños? ¡Será para mi "cumplesiglo"!
Se luce cuando hay visita
Distancia y categoría
Quedo más partido que galleta de soda en bolsillo de borracho
Más falso que escalera de anime

Renny Ottolina.. El eterno numero 1 de la TV



Renaldo José Ottolina Pinto (n. Valencia, Venezuela, 11 de diciembre de 1928 - f. Caracas, 16 de marzo de 1978), conocido como "Renny Ottolina", fue un periodista, narrador, animador de programas de televisión y radio, publicista, corredor de autos de carrera y político venezolano.

Primeros años
Renny Ottolina fue hijo de un emigrante italiano, llamado Francisco "Pancho" Ottolina. La mayor parte de su infancia transcurrió en Caracas a donde se mudó en 1934 junto con su abuela. Estudió sucesivamente en varias instituciones, no por su bajo rendimiento escolar, sino por su tendencia al trato a veces irreverente con los profesores. Posiblemente por esta conducta, fue pasado al internado del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, donde estudió con el futuro periodista y escritor Carlos Rangel. Inició sus estudios de bachillerato en el mismo colegio, sin embargo por el enfriamiento de sus relaciones con su madrasta, fue enviado al internado del Colegio Salesiano San José de Los Teques, de donde se escapó en una ocasión con su amigo Francisco Álvarez, llegando incluso su padre a llamar a la policía ante la desaparición del joven Renny. Desde su juventud, participó activamente en las actividades culturales de las instituciones donde cursó estudios. El escritor Carlos Alarico Gómez en su libro acerca de Renny Ottolina, cuenta una anécdota según la cual, un día, decidió pasearse por una plaza con varias fotos de él reproducidas. Decidió venderlas a las personas que pasaban a su alrededor diciendo que algún día lo recordarían, pues él sería famoso.

Trayectoria profesional
Renny decidió incursionar en la radio en el año 1945, teniendo 17 años de edad, al recibir su certificado de locución ese mismo año. Trabajó como locutor en la emisora Radio Caracas, con un sueldo de 160 bolívares a la semana, y poco después, llamado por el periodista Abelardo Raidi pasa a la Radiodifusora Venezuela trabajando en la revista diaria de la estación "Oiganme". Comienza además como narrador en el noticiero que la empresa cinematográfica venezolana Bolívar Films, producía para el público de Colombia. Ese mismo año comienza a producir su propio programa llamado La Revista Americana. Sale en 1946 de la Radiodifusora Venezuela y pasa a Radio Cultura, a producir el espacio Noches especiales de Orange Crush, en alusión directa (como era costumbre entonces) al patrocinador directo de este espacio radial.

En 1952, es el locutor que inicia la era de la televisión en Venezuela, al participar como presentador del programa inaugural de la hoy extinta Televisora Nacional. En 1954, es contratado por la televisora privada RCTV dando inicio al programa matutino de variedades y entrevistas, "Lo de Hoy" el cual continuarían años después, con otro concepto, diversos presentadores.

Viaja en 1958 y 1959 a Francia y participa junto con el empresario automovilístico Lino Fayen y el corredor de automóviles Armando Capriles en la carrera de las 24 horas de Le Mans, bajo su propia escudería, manejando un vehículo Mercedes Benz aunque no llegó a ganarla.

En 1959 viaja a Estados Unidos contratado por la cadena radiotelevisiva ABC, y es en ese país donde estudia las técnicas de producción de televisión y trabaja en la estación de Nueva York de dicha empresa, de lo cual aparentemente no existen registros videográficos.

Regresa a Venezuela bajo un acuerdo con la compañía CBS para organizar la estación televisiva TELEVISA, que pasaría a llamarse Venevisión, de la cual fue su primer gerente, además de diseñar el emblema de la planta y elaborar el primer slogan "Es Bueno Vale...".2 Sin embargo, antes de salir al aire, hubo un desacuerdo entre Ottolina y los socios de la empresa, encabezada por Diego Cisneros, ya que el animador quería participación accionaria en la empresa, la cual fue negada. Este incidente hizo que Renny Ottolina regresara a Radio Caracas Televisión (RCTV) como productor independiente con dos programas, "El Show de Renny" con formato de revista de variedades todos los días al mediodía y "Renny Presenta", programa musical estelar emitido los días domingos, en el cual presentó a diversos artistas extranjeros como Piero, Mina Mazzini, Ray Charles, Tom Jones, Raphael, Sandro, Miriam Makeba, La Lupe, Bruno Filippini, Stevie Wonder, Charles Aznavour, Nat "King" Cole y artistas venezolanos como Mirla Castellanos, José Luis Rodríguez "El Puma", Luisín Landáez, Raquel Castaños y Cherry Navarro entre otros.

En 1967 realiza un Programa Especial de navidad titulado "El Angelito más pequeño", adaptación del propio Renny Ottolina del cuento homónimo del escritor estadounidense Charles Tazewell y actuado por su hija menor Rena Fernanda Ottolina Lozada, recordado como uno de los programas de televisión más importantes de la década del 60 en Venezuela. Sin embargo, pese a los éxitos y popularidad del animador y productor la empresa RCTV decidió rescindir su contrato a principios de los años 70 bajo la excusa de que Ottolina ganaba más dinero con sus programas que los mismos integrantes de la Junta Directiva del canal televisivo. A comienzos de esa década sus dos hijas mayores Rina y Rhona son secuestradas en Caracas, lo que hace que Renny tome la decisión de sacar a su familia del país y residenciarla en Estados Unidos.

En 1971, pasa al canal televisivo Cadena Venezolana de Televisión. Ottolina marca un hito en la televisión venezolana, al realizar el primer programa de televisión venezolano en colores con la colaboración de la empresa cinematográfica Bolívar Films y la participación de artistas venezolanos como José Luis Rodríguez, el músico y cantante Carlos Moreán y la cantante y luego actriz, Nora Suárez. Este programa fue realizado en el Churún Merú (Salto Ángel) y formó parte de una serie de programas que grabó en toda Venezuela en su serie "Conocer a Venezuela para quererla más".

Para 1972, crea junto con Eva Franceschi y Miriam Fletcher, la Fundación para la Protección de los Policías Metropolitanos, FUNDAPOL, de la cual fue su primer presidente. Como antecedente de esta actividad filantrópica del animador en sus años en RCTV, solía hacer llamados a su público en su espacio a donar ropas, alimentos y enseres diversos a las víctimas de terremotos ocurridos fuera de Venezuela.

En 1973 entrevista en su programa del mediodía a los candidatos presidenciales más importantes y con opciones reales de triunfo. Su influencia era tal, que algunos políticos venezolanos afirmaron que las respuestas dadas en su entrevista por el candidato opositor Carlos Andrés Pérez en relación a las respuestas dadas por el candidato del partido de gobierno de entonces, Lorenzo Fernández hicieron que Pérez convenciera a los votantes para ganar dichas elecciones. A finales de ese año se fragua un acuerdo entre las tres estaciones privadas de televisión de entonces: RCTV (representada por Marcel Granier y Peter Botomme), Venevisión (representada por Diego Cisneros) y CVTV (Representada por Ricardo Vollmer), conocida como "la reunión de los Tres Apóstoles" en donde deciden eliminar la figura de productor independiente, obligando a quienes ejercían esta función que para poder tener programas en dichas estaciones televisivas deberían formar parte de la nóminas de esos canales; lo que implicaba que los ingresos que obtenían los productores independientes, producto de la venta de pautas publicitarias, pasarían a ser netas para los canales. Ottolina rechaza formar parte de la nómina de algún canal privado porque perdería su independencia de creatividad y de expresar sus pensamientos de forma clara y libre, por lo cual no le es renovado el contrato en CVTV y ninguna otra estación procuró hacerse de sus servicios, razón por la cual se emite el 31 de diciembre de 1973 el último programa de la serie "Renny Presenta" y marcará el retiro forzado de la televisión del "Número 1".3

A principios de 1974, la Cadena Venezolana de Televisión fue comprada por el Estado Venezolano y se le ofrece a Ottolina el cargo de Presidente de esa empresa, pero declina al mismo cuando pide tener independencia absoluta de las directrices dictadas por el Ministerio de Información y Turismo, a cuyo cargo quedó la empresa y el ahora Presidente Carlos Andrés Pérez le niega dicho pedido, nombrando en su lugar al escritor Pedro Berroeta, hombre poco vinculado al medio.

En esta época es contratado por la hoy desaparecida Dirección de Tránsito Terrestre para realizar propagandas sobre las normas para el tránsito y su campaña "Buen ciudadano". Luego, en un acuerdo con el canal televisivo Venevisión Ottolina produce y presenta un espacio totalmente en colores titulado El Planeta de Agua, con motivo de la celebración de la Conferencia del Mar en el entonces recién inaugurado complejo de edificios Parque Central de Caracas, donde Ottolina expuso las riquezas marinas de la costa venezolana, a la vez que presentaba artistas venezolanos. De esta época, data un documental italiano sobre el tema, narrado en español por el animador y que sería exhibido después de su muerte.

Entre 1974 y 1976 vive en los Estados Unidos, a petición de sus hijas y regresa a fines de 1976 cuando comienza un programa radial matutino en Radio Capital denominado "Renny en su Radio", donde se convierte en el principal crítico del gobierno de Carlos Andrés Pérez, al que llegó a tildar de ser un gobierno incapaz, pese a ser en otra época partidario del ya fallecido expresidente. Las represalias por parte del gobierno de entonces, no se hicieron esperar y el programa fue cancelado. Por otra parte, Ottolina fue también despojado de la presidencia de FUNDAPOL.

En 1977 tomando en cuenta el poder de convocatoria que tenía por su labor televisiva, decidió bajo la sugerencia de los hermanos Vinicio y Parsifal De Sola lanzarse como candidato presidencial y crea una Dirección Nacional de Estrategia que conforman los De sola, Alfredo Anzola, Vladimir Gessen, Gonzalo Pérez Hernández y Joaquín Silveira, para tal fin. Fundan el partido MIN (Movimiento de Integridad Nacional) que se identificaba con sus lentes, y que participaría en las elecciones presidenciales de 1978. Entonces, tenía otro espacio en la emisora Radio Uno en el cual seguía con sus críticas al gobierno de entonces y que eventualmente, también sería cancelado, hasta culminar su carrera radial en la emisora caraqueña Radio Aeropuerto con el programa "Venezuela Despierta con Renny Ottolina", siendo en esta emisora donde se transmite su último programa el día de su muerte.

Campaña política
Ottolina durante su campaña política, junto a su entonces asesor jurídico Joaquín Silveira, solía leer pensamientos de Simón Bolívar a diario y los desglosaba para dar a conocer los ideales del Padre de la Patria de Venezuela. Utilizaba constantemente la televisión para crear conciencia para cuidar al país y amar los ideales del Libertador. Ottolina fue un activo opositor del gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez hasta su muerte.

Muerte
El 16 de marzo de 1978 mientras viajaba a una reunión de empresarios que iba a realizarse en Porlamar, Isla de Margarita, la avioneta Cessna 310 piloteada por el abogado y piloto aéreo Carlos Olavarría y en donde viajaban además su Jefe de Campaña Ciro Medina, Luis Duque y César Oropeza, se estrella en las inmediaciones del Pico Naiguatá incidente en el cual fallecieron todos los ocupantes de la misma. Las autoridades tardaron una semana en localizar los cadáveres, ya que se pensó que la avioneta se había estrellado en el mar.

Desde nuestra videoteca..

El Show De Renny Ottolina - Ultimo Programa En La TV Venezolana





Amador Bendayán..El Pequeño Gigante de America




Amador Bendayán, (Villa de Cura, Estado Aragua, 11 de noviembre de 1920 - Caracas, Venezuela, 4 de agosto de 1989), fue un actor, comediante, presentador de televisión y productor cinematográfico venezolano.

Hijo de comerciantes judíos de origen marroquí que llegaron a Venezuela en 1919, Amador fue un infante de mucho ingenio y vena humorística según recuerdan quienes le conocieran entonces, cuando tenía 8 años su familia se mudó a Caracas, en donde estudió primaria en el Instituto Bolívar.

Inicio artístico
Comenzó su carrera como locutor de humor en radio en 1937, con sólo 18 años, pagando de su propio dinero los espacios de 15 minutos en los que participaba. Su suerte fue variable hasta 1939 en que comenzó su participación como humorista en el programa de talentos La Voz de la Philco en una emisora de radio caraqueña.1 Desde entonces, comenzó a ganar popularidad, conduciéndolo a su primera participación en el cine venezolano en la película Misión Atómica de 1947.

Figura de la radio y la televisión
Se mantuvo en el programa Álbum estelar de "La voz de la Philco" hasta 1949, cuando formó pareja con el actor cubano Abel Barrios para hacer el programa "El Bachiller y Bartolo", aún recordado como el espacio humorístico de radio más popular en Venezuela en su época. Barrios, representaba a un culto bachiller (entonces considerado en Venezuela como un grado de prestigio) y Bendayán en su papel del molesto, pero incisivo Bartolo, obtiene gran popularidad.

Los diálogos disparatados y ligeros de esta comedia desafiaban en ocasiones la paciencia del régimen militar de la época y de su colaboración interpretativa con Barrios nació una de las relaciones más populares de la historia de la comedia en Venezuela. El programa se transmitió hasta 1959, si bien simultáneamente Bendayán participaba en otro reconocido programa: "La Bodega de la esquina" (1959 - 1960) convirtiéndose en una de las voces más famosas del país.

A partir de 1954, la popularidad de ambos programas es tal que Radio Caracas Televisión decide llevarlos a la pantalla chica con gran éxito, por lo que la imagen de Amador se hace una de las más populares de Venezuela.1

Amador en la gran pantalla
Su fama en radio lo llevó a protagonizar en 1951 dos películas en Venezuela; Yo quiero una mujer así y Seis meses de vida. El éxito en Latinoamérica de Yo y las mujeres (1959), lo convierte en figura en México desde donde fue llamado para actuar junto a la gran actriz María Félix en el film Si yo fuera millonario (1962). Esta última película le da la oportunidad de protagonizar Napoleoncito (1964) también en México y la cinta taquillera Escuela para solteras con grandes figuras del cine mexicano como el cantante y compositor José Alfredo Jiménez, los cantantes y actores Antonio y Luis Aguilar, Flor Silvestre y el "Rey del Bolero Ranchero" Javier Solís.2

Continuó rodando en México y Venezuela películas hasta 1971 cuando produjo y protagonizó OK Cleopatra, film éste en el que participan tanto figuras venezolanas como mexicanas y que, a la postre, sería su última película, ya decidido a dedicarse a la que reconocería como su mayor pasión: la televisión.

El pequeño gigante de América
Si bien estuvo presente en la televisión venezolana desde 1954, sus compromisos cinematográficos en México lo alejaron de la misma. En la década de 1960, nuevamente en Venezuela, condujo una parodia noticiera The Amador News en Radio Caracas Televisión y protagoniza en 1968 la serie Mi Maestro en México, única serie que realiza en el exterior.

Este mismo año, Radio Caracas Televisión a punto de perder la figura de Renny Ottolina, le ofrece conducir un programa de variedades de larga duración, al estilo de los que estaban de moda en ese momento en Suramérica, el cual se llamó "Sábado Espectacular". Bendayán permanece en este espacio, hasta 1971 cuando se retira de RCTV por razones personales, y es contratado por Venevisión bajo la promesa de mejores ingresos, para conducir un nuevo programa llamado Sábado Sensacional desde 1972

Es en este programa que Amador Bendayán se convierte en la personalidad más popular y reconocida de la televisión venezolana, solo superado por el carismático Renny Ottolina quien tuvo más influencia y prestigio en el medio hasta su muerte. En los años siguientes, Amador Bendayán conduce Sábado Sensacional casi ininterrumpidamente hasta su muerte en 1989 y el programa se mantiene invariablemente en primer lugar de sintonía, solo el show humorístico Radio Rochela podía competir en los ratings con el llamado maratónico de los sábados.

Últimos años
En los últimos años de su vida, su salud se vio afectada, en ocasiones, a consecuencia de la Diabetes mellitus, que le había sido diagnosticada años atrás, llevándolo incluso al quirófano. Su ritmo de trabajo y la práctica del hábito tabáquico le hacen ausentarse con frecuencia de su espacio. Su ausencia de Sábado Sensacional fue cubierta en algunas oportunidades por Gilberto Correa,5 el periodista y locutor Napoléon Bravo y la figura femenina de la modelo, presentadora y actriz Miriam Ochoa para aliviar un poco la carga del largo show, aunque en algunas ocasiones Carmen Victoria Pérez también participó en la emisión.

En ocasión de un regreso, luego de una convalecencia, se le recibe con el desde entonces emblemático eslogan de ¡Ánimo Amador! del que hace uso en adelante en el programa. Finalmente, se ve forzado a retirarse durante una recaída de la que no se recuperaría. Mientras tanto, el público, ignorante de ese retiro forzado continúa asistiendo o presenciando este show esperando el regreso del animador. La producción del programa instala en el escenario un rotafolio para que los artistas asistentes dejaran una firma y un mensaje deseando el regreso de Bendayán.

En la clínica donde agonizaba no se permitieron más visitas que la de sus familiares y amigos cercanos, como Gilberto Correa y Ricardo Peña, productor de su show. A finales de julio de 1989, sintiéndose morir, llamó a Ricardo Peña para que tomase nota, imposibilitado como estaba de escribir, de su mensaje de despedida al público venezolano.

Finalmente, fallecería el viernes 4 de agosto de 1989 en Caracas, cuando los médicos anunciaron su muerte prematura, tenía 68 años. Hasta el día siguiente, sábado 5 de agosto, cuando Gilberto Correa, en un programa de homenaje al presentador, leyó su última voluntad frente a un estudio sin público y con el telón cerrado en señal de luto. El cortejo fúnebre y la multitud en las calles de la ciudad son de las más concurridas que se recuerde: la figura paternal del entretenimiento en Venezuela se había marchado. Como Bendayán pertenecía a la religión judía, se le sepultó bajo sus ritos y costumbres, por lo que no se expone su féretro, entre otros procedimientos religiosos.

En una oportunidad, Bendayán diría: "La verdad es que me resulta imposible describir el placer que se experimenta haciendo feliz a la gente, así sea por instantes, viéndola reír siento una sensación maravillosa, un deleite inexplicable que te hace sentir muy bien". Esta frase resume, en sí, la filosofía que impulsó a Bendayán en todos sus años de labor artística y que le hizo ganar el sitial de honor que aún después de muerto ocupa como uno de los pioneros del entretenimiento televisivo en Venezuela.

En sus últimos años fue uno de los pioneros de la defensa de los derechos de los artistas en Venezuela, llegando a ser el fundador primer presidente de la Fundación Casa del Artista. Antes de morir Amador nombra a la artista y gran amiga Mirla Castellanos, presidenta de la Fundación Casa del Artista, cargo que desempeñó durante 12 años.







Desde nuestra videoteca..

recuerdo sensacional con amador bendayan