Mostrando entradas con la etiqueta Romanticos de siempre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Romanticos de siempre. Mostrar todas las entradas

Sandro de América..Su vida y su musica

 

 Roberto Sánchez (Buenos Aires,1 19 de agosto de 19452 -Guaymallén, provincia de Mendoza, 4 de enero de 20103 ), más conocido por el sobrenombre artístico de Sandro, fue un cantautor y compositor argentino de balada romántica, música rock and roll y pop en castellano. Asimismo, incursionó en múltiples oportunidades en cine, como actor protagonista e incluso como director.

Fue uno de los fundadores del rock en castellano en América Latina. Publicó 52 álbumes originales y vendió 8 millones de copias4 , aunque hay fuentes que las elevan hasta 22 millones. Algunos de sus mejores éxitos son: Dame fuego, Rosa Rosa, Quiero llenarme de ti, Penumbras, Porque yo te amo, Así, Mi amigo el Puma, Tengo, Trigal y Una muchacha y una guitarra. Su obra más famosa, Rosa Rosa, vendió 2 millones de discos. Asimismo, su tema Tengo fue considerado por la revista Rolling Stone y la cadena televisiva MTV como el n.º 15 entre los 100 mejores temas del rock argentino.

Durante su carrera también realizó 16 películas, y además fue el primer latinoamericano en cantar en el salón Felt Forum del Madison Square Garden.5 6 7 En 2005 recibió el Grammy Latino al conjunto de su trayectoria profesional.

Nació el 19 de agosto de 1945 en Valentin Alsina (Buenos Aires). Sus padres, Vicente Sánchez e Irma Nydia Ocampo, de origen español, vivían en Valentín Alsina (Lanús), una localidad de la zona sur del Gran Buenos Aires, próximo a su lugar de nacimiento, donde vivió su infancia y adolescencia. Su abuelo paterno, de ascendencia húngara, pertenecía al pueblo Rom, y se apellidaba Popadópulos. Sin embargo, al emigrar a España lo cambió por Rivadullas, nueva identidad con la que emigró hacia la Argentina. Esa herencia la adoptó Sandro, llegando a asumir el sobrenombre de Gitano.8

Sus estudios primarios los realizó en la Escuela N.º 3 República de Brasil, en la calle Presidente Juan Domingo Perón 3018, de Valentín Alsina. Su pasión por la música nació desde niño. Como muchos otros adolescentes y preadolescentes argentinos, se sintió fuertemente atraído por la música y las actuaciones del cantante estadounidense Elvis Presley, desde sus inicios en 1955-1957, a quien comenzó a imitar en su último año de asistencia a la escuela primaria. Muchos años después, consiguió ver el espectáculo de su ídolo desde la primera fila del Boston Garden.

Su primera «actuación», que lo marcaría por el resto de su vida, fue el Día de la Independencia Argentina, el 9 de julio de 1957, en el acto de su escuela, cuando su maestra de 6.º grado lo invitó a realizar su conocida imitación de Elvis, llevándose los aplausos y la ovación del público asistente. Fue entonces que se despertó su vocación por la actuación burlesca.

Una parte esencial de su estilo fue la adopción de una pose de seducción sexual abierta, que Sandro dirigió hacia las mujeres, expresándolo en sus letras y ritmos, pero sobre todo en su voz y movimientos, obviamente derivado de Elvis Presley, pero que alcanzó una plena identidad personal pues dominaba a la perfección tanto las notas musicales, como las modulaciones, intenciones y maneras de su voz, develándose como el gran intérprete latino de todos los tiempos. Este estilo sexual irreverente tuvo un efecto arrasador sobre las jóvenes latinoamericanas. Las fanáticas de Sandro (sus «nenas») llegaron a ser tan importantes como él mismo, devolviendo en sus presentaciones un clima de desenfreno y sexualidad, entre las que se volvió un clásico arrojar al escenario su ropa interior. Para la época, el mensaje de Sandro resultaba un revulsivo radical contra las normas morales establecidas sobre la virginidad de las mujeres y las relaciones prematrimoniales, férreamente establecidas en toda América Latina.

Con una fama que se extendió por todo el mundo, se convirtió en ídolo y representante del continente, comenzando a ser conocido con el nombre de su noveno álbum, Sandro de América, en tanto que la grabadora CBS lo consideró el n.º 1 de la región. Por ese entonces, Sandro junto a otros compatriotas, como Leo Dan, Palito Ortega, Leonardo Favio, Piero y Luis Aguilé y cantantes iberoamericanos como el castellano Nino Bravo y el puertorriqueño José Feliciano, consagraron la balada romántica como máximo género musical de América Latina (íntimamente vinculada a su vez a la telenovela como género televisivo). De todos ellos, Sandro fue el baladista más roquero de todos.

En el año 1971 comenzó convocando a 60 000 personas en Buenos Aires en el estadio de San Lorenzo durante los carnavales.

Ese año lanzó el álbum Sandro Espectacular (que incluye "Dame el fuego de tu amor"). Y actuó como protagonista en dos películas, Embrujo de amor27 (junto a la actriz española Carmen Sevilla) y Siempre te amaré28 realizando también la música del film ¡Arriba juventud!29 Ese año fue premiado en Francia en el Festival Internacional de Cantantes Galos y luego fue invitado a cantar en el Festival de la Canción de San Remo (Italia), actuación que repetiría al año siguiente.

En 1972 fue el primer artista en cantar en el Luna Park de Buenos Aires, hasta entonces un ámbito exclusivamente boxístico, con un amplio éxito. En EE. UU. recibió el premio Grand Ball al cantante del año, y las llaves de la ciudad de Miami. Lanzó un álbum de estudio nuevo (Te espero...). También se estrenó ese año su octava película, Destino de un capricho,30 en el que interpreta el papel de Daniel. Sandro llenó el estadio Maracaná en Brasil.

En 1998 se supo que Sandro padecía una grave enfermedad ocasionada por décadas de adicción al tabaco: enfisema pulmonar crónico, la que lo llevó a alejarse de los escenarios. Pero la dedicación del ídolo para con su público, hizo que en el año 2001 presentara uno de sus mejores espectáculos: "El hombre de la rosa", que fue posible gracias a que junto al micrófono llevaba conectada una asistencia de oxígeno. De esta manera pudo realizar en 2004 otra gira nacional, "La profecía". Luego, su enfermedad fue avanzando hasta el punto que la falta de oxígeno le dificultaba su vida diaria, siéndole diagnosticado como única solución un trasplante de pulmón y corazón, por lo que fue puesto en lista de espera.

El 20 de noviembre de 2009, luego de 8 meses de internación, se le practicó en el Hospital Italiano de la ciudad de Mendoza, un doble trasplante de corazón y de pulmones, en los que el donante resultó ser un joven de 22 años de edad. La operación concluyó en forma exitosa, pero los médicos pidieron cautela durante el postoperatorio.37 El "Gitano" siguió evolucionando favorablemente superando las expectativas esperadas por sus médicos, y los mismos dieron a conocer que su perspectiva de vida podría ser de 10 años o más. Así también reafirmó el equipo médico que su evolución sería lenta y que podría ser factible (como es común en casos de trasplantes con características tan especiales) que se manifestara algún tipo de complicación durante su convalecencia.
Tal cual fue afirmado —en reiterados partes médicos38 — por los profesionales que intervinieron a Roberto Sánchez, aparecieron algunas complicaciones delicadas durante el proceso de adaptación a los implantes y a la progresiva recuperación general que debía evidenciar en los días siguientes al de la operación; complicaciones que se fueron solucionando hasta llegado el 12 de diciembre, en que se le hubo de realizar una nueva intervención quirúrgica, producto de una perforación en uno de los pulmones trasplantados, que probablemente guardaría relación con una bacteria que aún no se había podido combatir y que Sandro ya la portaba antes de la complicada intervención del doble trasplante cardiopulmonar.

Lo cierto es que a horas de la media tarde del día de esta nueva intervención quirúrgica, el ídolo, se encontraba atravesando el peor de los momentos, habiendo vuelto a ingresar en sala de terapia intensiva, y con un informe médico de complicada gravedad que anunciaba que el estado del popular cantautor sería crítico. Sus fans habían organizado, para entonces, numerosas cadenas de oración para rogar por la salud del astro en todo el país.

A mediados de diciembre de 2009, los médicos cardiocirujanos Claudio Burgos y Guillermo Borgman (los doctores de Sandro) le diagnosticaron una neumonía debido al germen hospitalario que tenía, y que sufría pequeños picos de fiebre por la noche, lo que los médicos aseguraron que era algo normal y síntoma de su recuperación, que según dijeron, iba a ser lenta. Días después, se recibió la noticia de que el cantante se recuperaba favorablemente sin fiebre, basándose principalmente en la recuperación muscular. Además, comenzaba a ingerir alimentos sólidos. El parte médico aseguró que tenían controlada la bacteria que portaba, y celebró Navidad con su esposa Olga, comiendo alimentos blandos.

Sandro no pudo superar el progreso de su sepsis generalizada. Roberto Sánchez falleció en el Hospital Italiano de Mendoza por un shock séptico, según informó Claudio Burgos, jefe del equipo que lo operó. Su deceso se produjo a las 20:40 del 4 de enero de 2010. El paciente había afrontado cinco intervenciones luego del trasplante cardiopulmonar (dos de ellas efectuadas el mismo día de su muerte) y había luchado por su vida durante 45 días. Inmediatamente, la noticia repercutió en todos los medios argentinos y en las redes sociales.39 Los diarios estadounidenses The New York Times y The Washington Post publicaron en tapa de sus ediciones electrónicas del 5 de enero de 2010 la noticia de la muerte del cantante titulando textualmente: «Muere a los 64 años el cantante Sandro, el Elvis argentino».40 De manera similar lo hizo la BBC.

El 5 de enero, desde la mañana, se formaron por varias cuadras grandes filas de personas que esperaban para darle el último adiós al popular cantante en el Salón de los Pasos Perdidos, en el Congreso de la Nación Argentina, donde tres meses antes habían velado a la cantante Mercedes Sosa. El público, que abarcó desde jóvenes hasta ancianos, le dio el adiós desde las 13:00. Sin embargo, la familia de Roberto decidió no permitir la entrada de la prensa al relevante salón, donde se encontraban los restos a cajón abierto, lo que se prolongó durante toda la madrugada del 6 de enero, mismo día en el que fue inhumado en un cementerio privado de la localidad de Burzaco.41 Más de 50 mil personas lo despidieron en el Congreso, llegándose a formar más de 13 cuadras de fila.44 Más de 100 mil personas acompañaron su cortejo fúnebre.










Leonardo Favio..Su vida y su musica




Fuad Jorge Jury2 (Las Catitas, 28 de mayo de 1938 - Buenos Aires, 5 de noviembre de 2012), más conocido por su sobrenombre artístico Leonardo Favio,3 fue un productor y director cinematográfico, guionista, compositor, cantante y actor argentino.

Con sus películas ganó premios nacionales e internacionales, considerándosele un director de culto[cita requerida] exitoso y respetado. Sus películas Crónica de un niño solo y El romance del Aniceto y la Francisca han sido consideradas entre las mejores de la historia del cine argentino. En el año 2000, el Museo Nacional de Cine Argentino realizó una encuesta entre cien críticos, historiadores e investigadores de cine de todo el país. La consigna era «Cuáles son los 100 mejores films del cine sonoro argentino», dando como resultado Crónica de un niño solo el mejor film (con más del 75 % de los votos). En 1998, la revista Tres Puntos (de Buenos Aires) hizo una encuesta a cien personalidades del ambiente cinematográfico (desde directores y actores hasta reflectoristas y escenógrafos) con la consigna «Elija las cinco mejores películas argentinas de la historia y el mejor director cinematográfico». La película ganadora resultó ser El Romance del Aniceto y la Francisca y Favio el elegido como mejor director, ambas distinciones por amplia mayoría.

En 2001, Leonardo Favio recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex como uno de los cinco mejores directores de cine de la década en Argentina.

Como cantante fue uno de los precursores de la balada romántica latinoamericana en los años sesenta y setenta, alcanzando el éxito en toda América Latina. Entre sus canciones más populares se encuentran Fuiste mía un verano, Ella ya me olvidó, Quiero aprender de memoria, Mi tristeza es mía y nada más, Para saber cómo es la soledad (de Luis Alberto Spinetta) y Chiquillada (de José Carbajal). Sus canciones han sido versionadas en más de catorce idiomas.

Una parte sustancial de la vida de Leonardo Favio se relaciona con su adhesión y militancia en el peronismo. Resultado de ello es su película Perón, sinfonía del sentimiento (de 1999), un documental con una duración de 6 horas.

Falleció el 5 de noviembre de 2012, a causa de una neumonía agravada luego de estar varias semanas internado en una clínica de Buenos Aires.Había sufrido de una polineuritis melaminosa y de hepatitis C crónica lo que llevo a su estado final.

Nació el 7 de julio de 1938, en el distrito de Las Catitas del departamento Santa Rosa, en la provincia de Mendoza, aunque pasó gran parte de su niñez en Luján de Cuyo. Nació en un barrio pobre y complicado, donde soportó el abandono de su padre. Pasó gran parte de su infancia internado; conflictivo, siempre escapó o se le expulsó. Una serie de robos pequeños lo llevaron incluso a la reclusión carcelaria. Estudió un tiempo como seminarista y más tarde intentó en la Marina: duró poco y se marchó con el mismo uniforme que luego utilizó para pedir limosnas en la Estación Retiro de ferrocarril. Su madre, Laura Favio (o Fabio) actriz y escritora de radioteatros, solía conseguirle «bolos» (pequeños papeles escasamente remunerados) en Mendoza; etapa en la que además comenzó a preparar sus primeros libretos. Laura estuvo un tiempo casada con el primer actor Horacio Torrado, quien también ayudó en su carrera artística.

De pequeño Favio aprendió a tocar guitarra, intercambiando clases por trabajo. Antes del reconocimiento solo cantaba en reuniones íntimas, entre amigos y familiares. Su debut como cantante le llevó a La Botica del Ángel, a manos de Eduardo Bergara Leumann. Ese mismo día un ejecutivo de la CBS le propuso grabar un disco, resultando el primer sencillo de Favio Quiero la libertad, un gran fracaso. La productora entonces le aconsejó grabar Fuiste mía un verano y O quizás simplemente le regale una rosa; íconos de su primer álbum, también titulado Fuiste mía un verano (1968). El disco resultó emblemático, constituyendo el más clásico de sus repertorios. Tras su participación en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (en Chile), Leonardo consolidó su fama internacional.
El éxito sofocó un poco a Favio. De una vida más bien tranquila como director, pasó a un mundo mediático, lleno de fanáticos y conciertos continuados; tanto le atochó la fama que llegó a encerrarse durante meses en su departamento. Luego de grabar su segundo álbum ―Leonardo Favio (1969)― y en pleno apogeo de su éxito como cantante, dejó los escenarios para dedicarse por completo a su película Juan Moreira (1973). Nazareno Cruz y el lobo (1975, sobre el radioteatro de Juan Carlos Chiappe) consolidó a Favio como director, siendo esta la película más vista en la historia del cine argentino.

En 1976, realizó Soñar, soñar, con Gian Franco Pagliaro y Carlos Monzón y, tras el golpe militar, se fue al exilio.

Algunas de sus canciones mas hermosas:










Leo Dan..Su vida y su musica




Leopoldo Dante Tévez Coronel (Villa Atamisqui, Santiago del Estero, Argentina, 22 de marzo de 1942), conocido artísticamente como Leo Dan, es un cantante, compositor y actor argentino. Durante su carrera ha grabado más de 36 álbumes en Argentina, Perú, Chile, Colombia, España y México. Su afición por la música mexicana lo llevó a grabar con mariachi, lo que contribuyó a su fama internacional. Entre sus grandes composiciones figuran más de mil temas que están inscritos en el registro de autores y compositores

Hijo de una familia humilde, de origen quichua, diaguita y gaucha, Leo Dan se vinculó con la música por iniciativa propia. A los cuatro años de edad aprendió a tocar la armónica y la flauta, sus primeros instrumentos. A los once años aprendió guitarra y comenzó a componer sus primeras canciones.

A los veinte viajó a Buenos Aires donde se presentó en CBS (Sony discos), donde inmediatamente firmó su primer contrato discográfico. Su primer gran éxito "Celia", llegó a los primeros lugares en los rankings de popularidad a la semana de haber salido al mercado. Le siguieron éxitos como «Fanny», «Cómo te extraño, mi amor», «Estelita», «Libre solterito y sin nadie», «Santiago querido», «Qué tiene la niña», «Por un caminito», «Solo una vez» y muchos más. Realizó su propio programa de televisión titulado Bajo el signo de Leo, en canal 9 de Argentina. En el año 1966, se casó con Mariett, elegida Miss Mar del Plata ese mismo año.

Con su esposa, decidieron mudarse a España, donde Leo Dan continuó grabando y tuvo éxitos como «Mary es mi amor», «Con los brazos cruzados», «Siempre estoy pensando en ella», «Cómo poder saber si te amo», «Será posible amor», entre otros.

En 1970, debido al gran éxito de sus composiciones, Leo Dan decidió mudarse junto a su familia a la capital azteca, donde radicaría en los siguientes diez años. Es el primer baladista que graba con mariachi y obtiene grandes éxitos.

México recibe a Leo Dan y se coloca en las primeras posiciones de las listas de éxitos con temas como «Te he prometido», «Esa pared», «Toquen mariachis canten», «Mi última serenata», «El radio está tocando tu canción», «Pareces una nena», «Yo sé que no es feliz», «Con nadie me compares», «Mary es mi amor», etc.

Finalmente en 1980 Leo Dan y su familia vuelven a Argentina, donde el cantante decide hacer una incursión en la política, siendo candidato a gobernador de Santiago del Estero. Pero no abandona la música y compone éxitos como, «Más que un loco», «Pídeme la Luna», «Fue una noche de verano», «Ojos azules», entre otros.

Leo Dan ha compuesto más de 1000 canciones y sus temas han sido grabados en diferentes géneros: tropical, folclore, cumbia, tango, vallenato, rancheras, etc. Sus composiciones han sido traducidas al italiano, portugués, alemán, francés, inglés, y japonés.

Renombrados artistas han interpretado sus temas como Leonardo Favio, Palito Ortega, Los Maravillosos, Marisela, Ramón Ayala Jr., José José, Ornella Vanoni, Grupo Garibaldi, Marco Antonio Muñiz, Pedro Fernández, Los Carlos, María Marta Serra Lima, La Sonora Dinamita, Olga Guillot, Wilfrido Vargas, Toño Rosario, Los Mirlos, Los Diners, Los Tobas, Alex Bueno, Los Manseros Santiagueños, Lorenzo Montecarlo, Julio Preciado, Café Tacuba, etc.

Lleva vendidas más de cuarenta millones de copias en todo el mundo. Ha realizado cuatro películas Santiago querido, Como te extraño mi amor, La novela de un joven pobre y La muchachada de a bordo. Escribió un libro titulado Un pequeño grito de fe, donde refleja sus pensamientos sobre la vida.
Reside en Miami junto a su familia, desde donde continúa grabando, componiendo y presentándose por toda Latinoamérica, Estados Unidos, Australia, Europa y Canadá.

Leo Dan es considerado como uno de los principales representantes argentinos del estilo musical llamado Nueva Ola que marcó la música hispanoamericana entre los años sesenta y setenta. Cuenta con varios premios por sus múltiples realizaciones musicales, entre los que destacan varios premios Ascap, algunos discos de oro y también fue acreedor a un Grammy como mejor compositor.

En mayo de 2011, hizo su ingreso a Radio Felicidad (Perú) donde conduce su propio programa de radio llamado "Leo Dan y sus amigos" todos los días de 18:00 a 19:00 horas, como co-conductor está Héctor Felipe.


Temas inolvidables..